Wikipedia

Resultados de la búsqueda

miércoles, 30 de octubre de 2013

Ismael Serrano - Eres

http://www.youtube.com/v/7J6_PYMhu-g?autohide=1&version=3&attribution_tag=BkBXTElPc4garTZOz7Cj9Q&showinfo=1&autoplay=1&autohide=1&feature=share

Javier Alvarez - La Edad Del Porvenir

http://www.youtube.com/v/qaZ5yx6z_s4?version=3&autohide=1&showinfo=1&autohide=1&autoplay=1&feature=share&attribution_tag=-jyuz7LnpstdfOUBb3rMnQ

Montevideo, ¿el Ámsterdam de América Latina?

El proyecto establece que el Estado regule la producción, distribución y venta de la marihuana

Uruguay es un país de contrastes. Es un país pequeño y tranquilo pero a la vez ha sido un país pionero a lo largo de su historia. Fue el primero en América Latina en aprobar la jornada laboral de 8 horas, el voto de las mujeres y el divorcio. Este año, de la mano del presidente José Mujica, ha marcado varios hitos al despenalizar el aborto, autorizar el matrimonio homosexual y está a un paso de lograr otro más con la legalización de la marihuana. El mundo entero mira ahora al país suramericano preguntándose si se convertirá en una suerte de “Ámsterdam de América Latina”. Los expertos aseguran que los mecanismos de regulación y la idiosincrasia del pueblo uruguayo no lo permitirán.
“Es difícil pensar que Montevideo se vaya a convertir en el Ámsterdam de América del Sur”, considera el sociólogo Sebastián Valdomir, miembro de la plataforma Regulación Responsable, que aglutina una docena de organizaciones a favor de la legalización de la marihuana. De entrada, los extranjeros no van a tener acceso a los puntos de venta legal puesto que necesitan una tarjeta de consumidor de cannabis que será expedida por el Gobierno a los ciudadanos uruguayos que lo soliciten. Además, la ley antitabaco impide fumar en espacios públicos cerrados, con lo que según el sociólogo no hay comparación. “No va a ser entrar a un sitio a tomar un jugo, un agua y consumir marihuana”.
El peso que tendrá el Estado dentro de este plan lo hace singular puesto que será el Gobierno el que conceda licencias de producción, autorice los puntos de venta en los que los usuarios previamente registrados podrán comprar (no más de 40 gramos al mes) y llevará un estricto control de los clubes de cultivo en los que podrán participar hasta 45 socios con un máximo de cultivo de 99 plantas.
A juicio de Valdomir la experiencia uruguaya puede convertirse en una referencia para los países en América Latina que “están tratando de romper con el paradigma de la guerra de las drogas”, como México, donde se ha iniciado un debate “más pragmático”, partiendo de la base de que la guerra de las drogas es una de las principales fuentes de conflicto y violencia.
En Uruguay, a diferencia de la mayor parte de América Latina, el mercado de la marihuana representa casi el 80 % del total de las drogasy un negocio de unos 30 millones de dólares, según la Junta Nacional de Drogas. Es legal tener pequeñas cantidades de marihuana para el consumo propio, pero no está permitido su comercio ni su producción por lo que, según los defensores de esta ley -que fue aprobada en la Cámara de Diputados y está a la espera de ser ratificada en el Senado-, se incurría en una incongruencia que llevaba a “desplazarse fuera del límite de lo legal” a quienes quisieran conseguir marihuana para uso recreativo o medicinal.
“Lo que intentamos hacer en Uruguay no es un viva la Pepa”, ha dicho el presidente Mujica, que ha indicado que el objetivo es “arrebatarle el mercado al narcotráfico por la vía de competirle”. El Estado quiere controlar la cantidad, la calidad y el precio y se plantea vender el gramo de marihuana legal a un dólar.
Mujica ha reconocido que una iniciativa como esta que tiene un tanto de "experimento" se puede hacer en un país pequeño como Uruguay. Según explicó a este diario el diputado del Frente Amplio Sebastián Sabini, impulsor del proyecto, se han analizado las políticas sobre el cannabis en Portugal, Holanda, España, EEUU y Canadá. “La gran diferencia es que nosotros pensamos hacer una regulación de toda la cadena productiva y consumo, y eso no se ha intentado antes”. “No pretendemos imponerle a nadie nuestra forma de entender este fenómeno” pero consideró que América Latina “tendrá que cambiar su estrategia contra el narcotráfico, o seguiremos pagando con muertes, presos, violencia, inseguridad, uso irracional de recursos”.
Según las cifras de la Junta Nacional de Drogas, 120.000 uruguayos consumen marihuana al menos una vez al año, 75.000 una o dos veces en el mes y 20.000 a diario. Además, en la capital, Montevideo, uno de cada tres jóvenes montevideanos consumen.
Ha habido voces que han tachado el proyecto de ley de "unilateral” e “irresponsable” porque aunque contó con los 50 votos necesarios para ser aprobada en Cámara de Diputados fueron todos del gubernamental Frente Amplio mientras las encuestas muestran que el 64 por ciento de los ciudadanos está en desacuerdo con el proyecto.
Las críticas de la oposición se han centrado en la adicción y han cuestionado si habrá presupuesto para dotar el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) que se crea para controlar que se cumplan las normas.
El politólogo uruguayo Matías Ponce considera que el tema de la legalización no estaba en la agenda política pero la acogida mediática que tuvo, sobre todo internacionalmente, lo llevó a primera fila contribuyendo a perpetuar la popularidad del presidente uruguayo, el exguerrillero tupamaro de 78 años, conocido mundialmente por donar el 90 por ciento de su salario para obras sociales, y que se consolida como “líder renovador, viejo sabio, humilde, popular, cercano…”.
El politólogo considera que la norma, en la práctica, no va a acarrear grandes cambios. Ponce destaca el “civismo” del ciudadano uruguayo y la “fuerte presencia” del Estado, aunque está por ver “la capacidad de supervisar”.
No cree que vaya a ser un reclamo turístico porque “la marihuana en toda América Latina se consigue muy fácil” y en alusión a la teoría del intelectual uruguayo Carlos Real de Azúa, recordó que Uruguay “es un país donde se pueden plantear grandes ideas, donde hay gente y partidos dispuestos a llevar esas grandes ideas, pero siempre es un país de una sociedad amortiguadora, todo en algún momento se frena”.

¿Es lo mismo hablar de nivel de vida que de calidad de vida?


Muchas veces escuchamos que el nivel de vida de la población de países como Brasil, China o Indonesia está aumentando, y que cada vez son más las personas que, en este tipo de países, pasan a formar parte de la clase media. Pero, ¿qué quiere decir que el nivel de vida aumenta?
El nivel de vida se refiere a la posibilidad de las personas de obtener bienes y servicios en mayor cantidad. Así, una persona que tiene a su alcance ropa, coches, información, películas de cine, parques de atracciones, bicicletas, más ropa, etc. Puede decirse que tiene un nivel de vida alto. Para obtener todas estas cosas sólo se precisa una cosa: tener dinero. Podemos relacionar el nivel de vida con el nivel de renta. A mayor renta, mayor nivel de vida. Porque, cuanto más dinero se tenga, mayores son las posibilidades en esta vida.
En el mundo en el que vivimos, globalizado y comercializado, las personas pueden consumir todos los productos que quieran. Quien más pueda consumir, mayor nivel de vida tendrá.
Sabiendo estos conceptos básicos, podemos preguntarnos: ¿en qué lugar se vive mejor, en Yakarta, ciudad emergente y llena de posibilidades, o en un pueblo de la isla de Java, en el mismo país? La ciudad nos ofrece un espacio global y que pone a nuestro alcance todo tipo de bienes y servicios. El pueblo, por su parte, nos limita a obtener únicamente aquellos bienes que sean necesarios para desarrollar la vida, y muy pocos productos alternativos para el consumo o el disfrute.

Otro concepto: calidad de vida

Por otro lado, nos encontramos con el término calidad de vida. ¿No es lo mismo que lo anterior? Si el nivel de vida indica cómo viven las personas, se supone que a mayor nivel de vida, mejor vida, ¿no?
La calidad de vida se refiere a la presencia en la vida de una persona de aquellos elementos que favorecen el bienestar social, es decir, que fomenten la satisfacción y la tranquilidad individual o colectiva. En el mundo de hoy en día, uno de los elementos que favorecen la satisfacción personal es el hecho de consumir. Comprando cosas somos más felices. Pero también fomentan el bienestar otro tipo de actividades menos materialistas y más simples, como pasear, viajar, charlar, reír o tumbarse en la hierba. Pueden parecer actividades estúpidas o irrelevantes en el tipo de sociedad actual, en la que hay que vivir muy rápido y hacer muchas cosas que sean rentables, competitivas y mejores que las del vecino.
Hablar del término calidad de vida es hacer una valoración subjetiva de un concepto muy abstracto. Puede haber quien piense que hay mayor calidad de vida en una ciudad de 15 millones de habitantes y en la que existe la posibilidad de comprar todo tipo de productos y ponerse en contacto con los mercados globales y los flujos de información internacionales. De la misma forma, puede haber gente que encuentre una mayor calidad de vida en un pueblo en la montaña, apartado de la globalización y el desarrollo económico.
drawing

Todo se entiende mejor con un ejemplo

En el siguiente póster vamos a acercarnos a una de las zonas más emergentes del mundo, el Delta del río Ganges. En esta región, ciudades como Dacca o Calcuta lideran el crecimiento económico, y sus ciudadanos disfrutan de un nivel de vida que aumenta cada año.
Unos kilómetros al norte, en las montañas, se encuentra el desconocido país de Buthán, cuya capital, Timbú, no es famosa por sus rascacielos, por sus elevadas tasas de desarrollo ni por su producción industrial. Tampoco es un centro financiero y de negocios importante en el escenario mundial. Es más, se podría decir que Timbú ni siquiera forma parte de ese escenario mundial. No es relevante en un mundo globalizado.
En cambio, los habitantes de Buthán disfrutan de una buena calidad de vida. Su existencia entre las montañas les mantiene alejados del bullicio que sigue a los ríos Ganges y Bramahputra. Ellos no se han preocupado por la macroeconomía ni por los negocios y se mantienen tranquilamente en su valle, junto a su riachuelo. La renta per cápita es de unos 1300 dólares, y la mayoría de las personas viven de la agricultura.
Definitivamente Buthán no es un país muy desarrollado, ni moderno, ni con niveles de vida deseables en este S.XXI. Pero, debemos repetirnos la pregunta, ¿dónde preferiríais vivir, en la emergente Dacca o en el tranquilo Timbú?
CALIDADVIDA
Artículo original del Juan Pérez del Blog El Orden Mundial en el S.XXI

EUTANASIA Y SUICIDIO ASISTIDO 
 
EN EL MUNDO







 HOLANDA
Al hablar de eutanasia es imprescindible mirar hacia Holanda, un país que lleva más de treinta años debatiendo públicamente sobre la muerte digna, en un proceso largo, muy rico y complejo del que tenemos mucho que aprender. En este proceso ha sido fundamental el papel de médicos y jueces. En 1969 el médico Jan Hendrick van der Berg, publicó un libro -Poder Médico y Ética Médica- de gran influencia, en el que recomendaba a los médicos “acabar con la vida de sus pacientes si el poder de la tecnología médica les hiciera sufrir, vegetar o prolongar injustificadamente su agonía”. En los años setenta la Real Asociación Holandesa de Médicos (KNMG) publicó varios documentos que planteaban esta posibilidad de ayudar a morir a los pacientes en determinadas circunstancias. Por su parte, los tribunales fueron creando una línea jurisprudencial que tendía a absolver los casos de eutanasia si se cumplían los requisitos que a lo largo de los años iba estableciendo la KNMG, considerándolos amparados por el estado de necesidad (recogido en el Código Penal con carácter general como justificante de actos inicialmente delictivos).

Mientras tanto, la opinión pública iba participando en el debate sobre todo a partir de casos de relevancia social. En 1973 la médica holandesa Gertrude Postma fue juzgada por ayudar a morir a su madre, sorda, ciega y dependiente tras un infarto cerebral. Ni su madre, ni ella podían soportar más la situación: “Cuando veía a mi madre, sólo quedaban de ella restos humanos que colgaban amarrados a una silla”. El juez consideró que no existía ninguna alternativa terapéutica para aliviar el sufrimiento de la enferma, y la condenó con una sentencia simbólica.

En los años ochenta en el Parlamento holandés se presentaron varias iniciativas políticas. En 1985se constituyó una Comisión Estatal para la Eutanasia que siete años más tarde presentó un informe favorable a su regulación. Sin embargo, en 1992 se aprobó una ley que, en lugar de entrar en el fondo del asunto (Código Penal), modificó la Ley de Inhumaciones, estableciendo un procedimiento para que los médicos notificaran la muerte por eutanasia, sin establecer suficientes garantías legales (más allá de la jurisprudencia).

Finalmente, en 2001 se aprobó la Ley de comprobación de la terminación de la vida a petición propia y del auxilio al suicidio, en vigor desde el 1 de abril de 2002, que establece los requisitos que hacen impune la eutanasia, que sigue prohibida en el Código Penal:
Art. 293: El que disponga de la vida de otro, respondiendo a una petición seria y explicita de éste, será castigado con pena de cárcel de hasta 12 años y multa. No será punible si la acción la ha llevado a cabo un médico cumpliendo los requisitos del artículo 2 de la Ley de comprobación de la finalización de la vida a petición propia y del auxilio al suicidio, y esto lo ha comunicado al forense municipal.

Art. 294: Aquel que intencionadamente induzca a otro al suicidio, le preste auxilio o le facilite los medios necesarios para hacerlo, si el suicidio se consuma, será castigado con pena de cárcel de hasta tres años y multa. No será castigado si la ayuda es prestada por un médico cumpliendo los requisitos del artículo 2 de la Ley de comprobación de la finalización de la vida a petición propia y del auxilio al suicidio.
Los requisitos que no hacen punible la práctica de la eutanasia en Holanda son los siguientes:
  1. Que la persona objeto de la eutanasia o auxilio al suicidio sea residente en Holanda.
  2. Que el médico esté convencido de que la petición es voluntaria, está bien meditada y expresa los deseos del enfermo, o sea, que es plenamente capaz y se ha reiterado en su voluntad. Ésta puede haber sido manifestada en un documento de voluntades anticipadas.
  3. Que se constate un padecimiento insoportable y sin esperanzas de mejora.
  4. Que se haya informado al paciente de su situación y de las perspectivas de futuro.
  5. Que se haya consultado a otro facultativo y que éste haya corroborado el cumplimiento de los requisitos. En caso de sufrimiento psicológico se tienen que consultar dos médicos. Los médicos consultores tienen que ver al enfermo y elaborar un informe por escrito sobre la situación.
  6. Que la realización de la eutanasia o auxilio al suicidio se haga con el máximo cuidado y profesionalidad.
También modifica la Ley de disposición de cadáveres en el artículo 7, cuando dice:

Si la muerte de una persona se ha producido por la aplicación de técnicas destinadas a poner fin a la vida a petición propia o al auxilio al suicidio, el médico no expedirá certificado de defunción sino que informará inmediatamente al forense municipal y le enviará informes sobre el cumplimiento de los requisitos de la Ley de comprobación de la finalización de la vida a petición propia y del auxilio al suicidio.
El médico forense –si se dan los requisitos– lo comunicará a la Comisión regional de comprobación. Si no se cumplen los requisitos lo comunicará al ministerio fiscal para, si procede, aplicar el Código Penal.
Esta Comisión regional, tal y como establece el artículo 3 de la Ley de comprobación de la finalización de la vida a petición propia y del auxilio al suicidio, está integrada al menos por un jurista, un médico y un experto en ética, nombrados por los ministros de Sanidad y de Justicia por un periodo de seis años. Las funciones de esta Comisión son:
  • Valorar el cumplimiento de los requisitos en cada supuesto en que se haya practicado la eutanasia o se haya ayudado al suicidio.
  • Pedir información complementaria al médico.
  • Emitir, en un plazo de seis semanas, un dictamen aprobado por mayoría simple de los miembros de la comisión que están obligados a votar. Este dictamen se trasladará al médico y simultáneamente al fiscal en caso de incumplimiento de los requisitos.
La Comisión tiene un registro de casos e informa anualmente a los ministerios de Justicia y Sanidad.

LEY HOLANDESAdocumento pdf  
 BÉLGICA
En mayo de 2002 Bélgica aprobó una ley que despenalizó la eutanasia. A diferencia de Holanda, la ley belga no menciona el suicidio asistido que se considera una práctica eutanásica. El primer informe de la Commission Fédérale de Contrôle et d’Évaluation de l’Euthanasie, referido a los quince primeros meses de aplicación de la ley, precisaba que algunas eutanasias fueron en realidad casos de suicidio asistido en los que el propio paciente ingirió por su propia mano el producto letal o activó el mecanismo instaurado con este fin.
Los requisitos que la ley belga establece para la eutanasia son:
  1. Que el paciente sea mayor de edad o menor emancipado, capaz y consciente de su petición.
  2. Que la petición sea voluntaria, reflexionada y reiterada sin presiones exteriores, pudiendo haberla manifestado en un documento de voluntades anticipadas que tenga una vigencia inferior a cinco años. La posibilidad de solicitar la eutanasia mediante un documento de voluntades anticipadas está regulada por un decreto de 2 de abril de 2003.
  3. Que haya padecimiento físico o psíquico constante e insuperable ocasionado por una condición patológica grave e incurable.
El médico tiene que:
  1. Informar al paciente sobre la existencia de cuidados paliativos.
  2. Reiterar el diálogo en los plazos de tiempo razonables.
  3. Consultar a otro médico independiente que tiene que visitar el paciente y redactar un informe que esté de acuerdo o en desacuerdo con las primeras valoraciones.
  4. Recopilar información del equipo cuidador si es que existe.
  5. Procurar que el enfermo consulte con otras personas de su entorno.
  6. Dejar pasar un mes entre la petición y la realización de la eutanasia.
Después de practicada la eutanasia, el médico tiene cuatro días para enviar a la Comisión Federal de Control y de Evaluación (CFCE) la documentación completa que establece la Ley. La CFCE está formada por ocho médicos –cuatro de los cuales deben ser profesores universitarios–, cuatro profesores universitarios de derecho y cuatro personas que provienen del entorno de pacientes que sufren enfermedades incurables.
En Bélgica, paralelamente a la aprobación de la Ley relativa a la eutanasia, se introdujo la legislación sobre cuidados paliativos que establece que todos los belgas deben tener acceso a este tipo de asistencia en condiciones adecuadas.

LEY BELGAdocumento pdf
 LUXEMBURGO
En febrero de 2008 Luxemburgo se convirtió en el tercer país del mundo en despenalizar la eutanasia, aprobando la ley sobre el derecho a una muerte digna. La experiencia de Holanda y Bélgica, países pertenecientes a la unión fronteriza Benelux, demostraba que no hay riesgo de abuso en una legislación similar a la de Bélgica.

 SUIZA
En Suiza la eutanasia es delito, pero no el auxilio al suicidio, con la peculiaridad de que no tiene que contar con la asistencia del médico, necesario únicamente para la prescripción del fármaco letal, quedando en manos de organizaciones no gubernamentales. El  requisito ineludible del auxilio al suicidio en Suiza es que detrás de la actuación de quien ayuda no haya ninguna motivación egoístani de tipo personal o económico. Si esto se llegase a acreditar, el responsable sería perseguido penalmente, de acuerdo con el art. 115 del Código Penal.
Suiza cuenta con tres organizaciones voluntarias que dan apoyo a las personas que solicitan la ayuda al suicidio: EXIT, que actúa en los cantones de habla germánica e italiana; AMD, en los cantones franceses; y DIGNITAS, para las personas extranjeras que van a Suiza para recibir ayuda al suicidio.
 EEUU: OREGÓN, WASHINGTON, MONTANA Y VERMONT.
En 1994 se aprobó por referéndum, con el 51% de los votos, la Oregon Death with Dignity Act(ODDA), que legalizaba el suicidio asistido. En 1995 fue declarada inconstitucional, pero el año 1997 se aprobó nuevamente, esta vez con el 60% de votos.

Se trata de una despenalización muy tímida de conductas eutanásicas, muy alejada de las legislaciones belga y holandesa, que permite a los médicos recetar a sus pacientes un fármaco letal, siempre que el pronóstico de vida sea inferior a seis meses de vida y que sea éste el que se quite la vida por sí mismo (una cooperación en la legislación española no necesaria, pues normalmente el paciente tendrá a su disposición otros medios de quitarse la vida y por lo tanto impune).
En 2008 en Washington, el electorado votó a favor de la Iniciativa 1000 para legalizar el suicidio asistido en  el Estado aprobando la Washinton Death with Dignity Act.
El 5 de diciembre de 2008 un Juez del Estado de Montana, a propósito de una demanda de un enfermo terminal apoyado por una asociación pro-muerte digna, dictaminó que los enfermos terminales tienen el derecho a la libre administración de dosis letales de medicamentos recetados por un médico, sin que pueda haber sanción legal contra los profesionales. En diciembre de 2009, la Corte Suprema de Montana sostuvo que ningún precedente legal indica que la asistencia médica en la muerte esté en contra de las políticas públicas, por lo que, por una vía diferente al referéndum, el suicidio asistido es legal es este Estado.
En mayo de 2013 el estado de Vermont, se convirtió en el tercer estado del país en permitir el suicidio asistido por médicos, habilitando a los pacientes terminales a solicitar medicación letal. El gobernador demócrata de Vermont, Peter Shumlin, afirmó que se promulgará la Ley de decisión de poner fin a la vida (End of Life Choice Bill), aprobada por la Cámara de Representantes en Montpelier, la capital del estado, por 75 contra 65 votos. La ley aprobada en Vermont habilita a los pacientes terminales, a los que no les han dado más que seis meses de vida, pedir a sus médicos que les administren dosis letales de drogas para apresurar su muerte. La legislación incluye varias salvaguardias: el requisito de dos opiniones médicas, la opción de una evaluación psiquiátrica y un período de espera de 17 días antes de la prescripción para poner fin a la vida.


 OTRAS INICIATIVAS
En 1995 se legalizó la eutanasia voluntaria en el Territorio del Norte de Australia, que tiene como capital la ciudad de Darwin (200.000 habitantes), mediante la Ley de los derechos de los enfermos terminales, en vigor nueve meses hasta que fue declarada ilegal por el Senado australiano.
Colombia es el único país del mundo en el que la práctica de la eutanasia ha sido reconocida como un derecho fundamental por el Tribunal Constitucional, en una sentencia de 1998 que entiende que la eutanasia activa (ya sea en su forma de producción directa de la muerte, ya en la de auxilio al suicidio) constituye un derecho de los enfermos directamente derivado del reconocimiento constitucional de la dignidad y la libertad individuales. Según dicha sentencia, siempre que el sujeto sufra una situación terminal con dolores insoportables, el Estado no puede oponerse ni a su decisión de morir ni a la de solicitar la ayuda necesaria para ello; obligarle a seguir viviendo en tales circunstancias “equivale no sólo a un trato cruel e inhumano, prohibido por la Carta (art. 12), sino a una anulación de su dignidad y de su autonomía como sujeto moral” (Sentencia C-239/97, de 20 de mayo de 1998, Parte 17).

Sin embargo, aun contando con una sentencia tan inequívoca como ésta, el nuevo Código Penal de 2000 hace caso omiso del alto tribunal penalizando la eutanasia, por lo que la situación no está nada clara.

lunes, 28 de octubre de 2013

Amores imposibles Ismael Serrano (AMV) (+lista de reproducción)

La fuga de cerebros española aparece en el diario sensacionalista más vendido de EEUU

El tercer periódico más leído de la primera potencia del mundo, USA Today, muestra a sus lectores la fuga de cerebros que sufre España.
Dispensador del USA Today
Dispensador del USA Today

El diario USA Today ha llevado hasta el último rincón de EEUU la marcha forzada de losinvestigadores españoles. Con una tirada de más de un millón y medio de ejemplares diarios, este periódico, el más popular entre la prensa sensacionalista norteamericana, ha decidido contar una de las consecuencias más amargas de la crisis.

El reportaje, titulado “Spain experiencing brain drain as weak economy lingers”, habla del drama vivido Amaya Moro-Martín, en su día investigadora en la prestigiosa universidad de Princeton que abandonó su puesto para trabajar en España, en donde se la recibió con los brazos abiertos hasta que la crisis hizo su aparición: su puesto de trabajo en la universidad española fue eliminado por los recortes.

“Cientos de miles de españoles han perdido sus puestos de trabajo mientras el Gobierno recorta sueldos públicos”, asegura el diario, que se hace eco de la última cifra de parados: “Alrededor de un 26%”. Y cita a Fátima Báñez, ministra de Empleo, diciendo que existe, en España, “una fuga de talento sin precedentes”. En cifras: 2.000 médicos han abandonado el país en los primeros nueve meses de 2013 y uno de cada diez ingenieros también ha hecho las maletas.

El reportaje continúa recabando todo tipo de opiniones, desde las que aseguran que el problema es mayúsculo y el horizonte aterrador hasta las que afirman que, en comparación con otros países europeos, el número de 'exiliados laborales' no es tan preocupante y que la alarma surge por la tradicional inmovilidad de la que ha hecho gala el país desde la muerte de Franco. En cualquier caso la conclusión que parece compartir este periódico es la primera.

El USA Today es el tercer diario más leído de EEUU por detrás del The Wall Street Journal-que tiene más de dos millones de lectores diarios- y del The New York Times -que se encuentra entre el millón y medio y los dos millones de lectores diarios-. Se sitúa, así, por delante del Los Angeles Times, el Daily News y el The Washington Post.

Dependientes y pendientes de una ayuda que no llegará

La suspensión por Bienestar de la prestación económica para residencias golpea a 4.000 familias

Alfons Garcia y su madre, Nuria, viven pendientes de la ayuda de la Generalitat. / JOSEP LLUÍS 
Nuria, de 83 años, apenas puede caminar. Acumula una retahíla de enfermedades —hepatitis, diabetes, artrosis y principios de demencia— que le han llevado a ser valorada como alta dependiente y a ingresar, por recomendación médica, en una residencia de ancianos. Las largas listas de espera para acceder a una plaza pública (17.000 personas, según las patronales de residencias) llevaron a su hijo, Alfons Garcia, a decidir ingresarla en un geriátrico privado el pasado agosto y a asumir temporalmente los costes de la plaza, mientras la Generalitat le concede la conocida como prestación económica vinculada (PEV), que ayuda a costear una plaza privada mientras consigue una cama en la pública.
Pero ese dinero no ha llegado ni sabe cuándo llegará, así que Alfons, de 63 años, se plantea jubilarse anticipadamente para pagar la residencia: “¿Qué hago con ella? ¿Dejo que se muera sola? Mi casa no está preparada para atenderla correctamente porque necesitamos una grúa para moverla y con mi sueldo no puedo mantenerla en una plaza privada”, se queja.
Alfons es una de las 500 personas afectadas este verano por la paralización de las PEV. La Generalitat anunció en julio que el paro sería por dos meses. Alfons esperaba empezar a cobrar la ayuda en octubre, pero el dinero no llegará. El lunes, el Departamento de Bienestar Social anunció en el último suspiro —ese mismo día expiraba la suspensión temporal— que el recorte será indefinido. La Asociación Catalana de Recursos Asistenciales (ACRA), una de las patronales de residencias, calcula que el nuevo recorte afectará a 4.000 personas en un año.
Son muchas las personas y familias que dependen de esta ayuda: los 2.000 euros mensuales que, de media, cuesta una residencia privada no son asumibles por muchos hogares. A Alfons le piden 1.700 euros, una cifra demasiado elevada teniendo en cuenta que cobra 426 euros de la prestación de desempleo y la madre recibe unos 1.000 euros de pensión. “Si me dijesen que van a darme la PEV de aquí en unos meses y voy a cobrar los atrasos, pido un préstamo para ir tirando, pero no te aclaran nada y así no puedo arriesgarme”, confiesa. Alfons hace números y se plantea adelantar su jubilación para hacer frente a estos pagos inmediatos, aunque sabe que a la larga perderá dinero de su propia pensión.
Los recortes no solo afectan a los nuevos dependientes que entran en el sistema. Bienestar no ha pagado ni un euro este año a las más de 11.000 personas que cuentan con este PEV, una quinta parte de las 57.000 plazas de residencias que existen. Teniendo en cuenta que esta prestación es de 700 euros, el impago de la Generalitat ascendía a los 60 millones hasta que decidió suspenderla. De hecho, Bienestar reconoció que no quería “hacer la deuda más grande”. A esto que hay que añadir otros impagos que afectan a la concertación de plazas en residencias privadas. En global, la Asociación Catalana de Recursos Asistenciales (ACRA), una de las patronales, asegura que la deuda asciende a 90 millones este año. Bienestar da por buena la cifra, porque admite no tener el cálculo.

El Estado recorta su parte

“La culpa es de Madrid”. Es un mantra que el Gobierno catalán repite para justificar los recortes. Aunque no siempre es verdad, en el caso de la Ley de Dependencia sí lo es. La norma fija que las Administraciones central y autonómica deben aportar la misma dotación al programa, pero en realidad, el Gobierno central lleva varios años reduciendo la suya, cosa que ha obligado a las comunidades autónomas a aumentar su parte.
“Es una deslealtad institucional. Y las comunidades, si quieren continuar atendiendo a la gente, deben poner más dinero”, explica José Manuel Ramírez, presidente de la Asociación Estatal Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. En 2012, el Gobierno recortó en 126 millones (un 14%) su transferencia a Cataluña para el programa de la Dependencia. En cambio, la Generalitat aumentó inicialmente (a falta de conocer las cuentas liquidadas) su presupuesto en nueve millones (0,5%). El 70% del presupuesto de Bienestar se lo lleva la Dependencia, apuntan fuentes del departamento.
Este movimiento de la balanza se traduce en que el año pasado el 63% del gasto en dependencia lo cubrió la Generalitat, el 24% el Gobierno central y el 13% restante los usuarios, según cálculos de esta asociación basándose en datos oficiales. Una desproporción que Ramírez augura que aumentará, ya que los recursos estatales no aumentan y, en cambio, sí lo hace el número de usuarios (18.000 más en 2012).
“Estamos sufriendo muchísimo. Es un sector que crece y crea empleo, pero estos recortes, sumados a los impagos, están llevando al cierre a muchos centros", apunta Montse Llopis, directora general de ACRA. Según esta patronal, el pasado año cerraron 27 residencias, la mayoría debido al ahogo económico. Y sospechan que este año se clausurarán una treintena más. De hecho, las diferentes patronales aseguran que ya hay algunos centros en concurso de acreedores.
Josep Gasol, director de Residències Catalunya, no sabe cuánto podrá aguantar si se perpetúan los recortes y los impagos. La Generalitat le debe 200.000 euros —incluso de personas ya fallecidas—, una cifra difícil de soportar para su pequeña empresa, con dos residencias en Barcelona que dan trabajo a 24 personas. En total, cuenta con 41 plazas, todas ellas con subvención pública. “Dependemos totalmente de la Generalitat”, admite Gasol, que da cuenta de los perjuicios que ha padecido. “Hemos atrasado el pago a proveedores, sufrimos cada mes para pagar a los trabajadores y todavía debemos el 40% de las nóminas de julio del año pasado” [ese mes, la Generalitat dejó de pagar los servicios concertados, entre ellos las residencias].
Este empresario explica que sus residencias siguen a flote gracias al dinero que pone de su bolsillo, porque acudir a los créditos es casi imposible. “Ahora vas con una deuda reconocida de la Generalitat al banco y se ríen”, apostilla. Conociendo la situación de otras residencias, Gasol se considera un “privilegiado”. “Durante la época de bonanza teníamos un rincón, pero ahora ya casi nos hemos comido esa reserva y hemos recurrido al patrimonio”, se queja Gasol, a la vez que exige, igual que las patronales, que la Generalitat se ponga al corriente de pago. “Tenemos un límite y si esto dura hasta los que estamos mejor caeremos. Se cerrarán residencias y empresas y habrá más paro”.

El kirchnerismo pierde en grandes distritos pero controla el Parlamento

El exkirchnerista Massa surge como líder de una oposición dividida, pero la fuerza política de Fernández sigue siendo la más votada en todo el país

El kirchnerismo perdió las elecciones legislativas en 12 de los 24 distritos de Argentina, incluidos los cinco más poblados del país, según los primeros resultados oficiales conocidos en la noche del domingo. Sin embargo, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner mantendría, de todos modos, la mayoría absoluta en ambas cámaras del Congreso en los últimos dos años de su gobierno. Lo que queda también claro es que el gubernamental Frente para la Victoria (FpV) y sus aliados no contarán con los dos tercios de los diputados y senadores que necesitarían si deseasen reformar la Constitución para permitir que Fernández busque una segunda reelección en 2015, una posibilidad que ya había sido descartada por el propio kirchnerismo tras las primarias de voto obligatorio celebradas el pasado agosto.
El gran triunfador de la jornada electoral ha sido el nuevo Frente Renovador del peronista Sergio Massa, que hasta junio pasado era kirchnerista y que este domingo se imponía con el 42,6% de los votos en la principal provincia de Argentina, Buenos Aires, donde sufraga el 37% de los argentinos. Massa hizo campaña contra la re-reelección de Fernández y con críticas a la inseguridad ciudadana y la inflación. Allí, el FpV obtenía el 31%, pese al fuerte apoyo que Fernández y el gobernador de Buenos Aires y presidenciable, Daniel Scioli, le habían concedido. Massa espera a partir de ahora construir una fuerza nacional para competir también por la jefatura de Estado dentro de dos años. No será fácil la tarea para quien fuera jefe de Gabinete de Ministros de Fernández entre 2008 y 2009, pero este triunfo ha sido arrasador.
Pese a la derrota en la mayoría de los distritos, el kirchnerismo sigue siendo la principal fuerza política de Argentina. Donde perdió lo hizo ante diversas fuerzas opositoras, en algunas con el desunido peronismo disidente que integra Massa y en otras con la alianza de la centrista Unión Cívica Radical (UCR) con otras fuerzas de centro y progresistas o con el conservador Partido Propuesta Republicana (PRO).
El kirchnerismo está lejos de soñar con alcanzar los dos tercios de los diputados y senadores necesarios para reformar la Constitución y permitir la segunda reelección de Fernández
El FPV y sus aliados obtenía el 32,7% en el nivel nacional y lograba así 48 diputados. La UCR y sus aliados lograban el 27,4% y unos 35 escaños en la cámara baja. El peronismo disidente sumaba el 20,6% y unos 26 diputados. El PRO juntaba el 8,8% y 11 escaños en la cámara baja. Es así que el kirchnerismo mantendría la mayoría absoluta entre los diputados y también en el Senado, según los primeros resultados oficiales.
En la provincia de Córdoba, el segundo más poblado de Argentina, el peronismo disidente logró el 26%, frente al 22,4% de la UCR y el 15,2% del kirchnerismo. Pese a la victoria, el resultado no ha sido tan contundente como para fortalecer las ambiciones presidenciales del gobernador de Córdoba, el peronista disidente José Manuel de la Sota. Habrá que ver si logra aunar fuerzas con Massa para 2015.
En Santa Fe, la tercera provincia del país, el socialista Hermes Binner, aliado con la UCR, logró un aplastante triunfo con el 43,8% de los votos y también sueña con volver a competir en las presidenciales, como en 2011. El PRO logró el 27,4% y el kirchnerismo, el 21,8%. Seguramente, Binner competirá en unas primarias para jefe de Estado en 2015 contra el radicalismo.
En la ciudad de Buenos Aires, cuarto distrito en población, en la elección a senador logró el PRO una valiosa victoria, con el 38,6% de los sufragios, frente al 27,1% de la alianza de centristas, progresistas y radicales y el 24,1% del kirchnerismo. El alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, del PRO, aprovechó el festejo para anunciar inmediatamente que será candidato presidencial en 2015. Su desafío será seguir construyendo una fuerza que antes estaba solo concentrada en la capital, que ha mejorado en algunas provincias, pero aún tiene mucho camino por delante.
En la provincia de Mendoza, quinto distrito en importancia, el candidato radical a diputado, Julio Cobos, ganó con el 47,2%, frente al 28% del kirchnerismo. Cobos, que en 2007 fue elegido vicepresidente de Argentina como aliado de Fernández y después se peleó con ella, también anhela acceder a la presidencia de este país

La fibra óptica reactiva la guerra de tarifas: cara a cara de las ofertas más competitivas

Telefónica invertirá más de 200 millones de euros para expandir la fibra óptica y el 4G en la Comunitat Valenciana
Temas
Los usuarios que estén pensando en poner en casa fibra óptica deben saber que tienen ofertas para todos los gustos: sin tarifa para el móvil o con ofertas muy variadas para su smartphone. Ahora bien, si quieren tener llamadas ilimitadas en su teléfono, deben saber prepararse para pagar más de 60 euros al mes.
Y es que no hay ningún gran operador que ofrezca una oferta combinada sin límites para el móvil e internet en casa a máxima velocidad por menos de ese precio... con IVA.
Hace una semana Jazztel empezó a comercializar sus packs con fibra óptica y la más completa de todas (llamada Pack Fibra Sin Límite) cuesta64,05 euros al mes (impuestos incluidos). Por este precio, el operador ofrece al cliente 100Mb para navegar desde casa; para el fijo, llamadas ilimitadas a otros hogares y 120 minutos para hablar con móviles y, para el móvil, una tarifa plana con llamadas ilimitadas a 150 destinos diferentes al mes y 1GB de datos.
Su oferta es entre 7,3 euros más barata que la de Yoigo, quien también lanzó la semana pasada su gama de ofertas de internet en casa. La de fibra óptica se llama Fusión Fibra Infinita a lo Yoigo y su coste mensual es71,39 euros al mes.
Por este precio, el cuarto operador móvil en España con red propia ofrece 100Mb de fibra óptica; para el teléfono de casa, llamadas ilimitadas a otros fijos y 550 minutos para hablar con móviles (500 minutos durante los fines de semana y otros 50 de lunes a viernes). Para el smartphone, la tarifa plana incluye llamadas ilimitadas hasta 300 números diferentes al mes y 1GB para navegar.
Por tanto, y aunque la oferta de Yoigo es más cara, lo cierto es que su combinado incluye varios extras: el doble de destinos a los que puede llamar el usuario desde su móvil (300 frente a 150) y los minutos para llamar desde el fijo a móviles (Yoigo ofrece un total de 550 minutos, frente a los 120 de Jazztel).
Ahora bien, las diferencias se estrechan cuando se compara el paquete de Yoigo con el de Telefónica. Una de las versiones de la famosa oferta combinada del operador es Movistar Fusión Fibra Máxima, que cuesta72,48 euros, IVA incluido. Por este precio, la compañía más destacada del mercado doméstico ofrece exactamente lo mismo que Yoigo: la única diferencia es que Movistar ofrece SMS gratis, algo que no hacen los otros dos operadores. Por ese extra, Telefónica cobra 1,1 euro más que Yoigo al mes y 8,4 euros más que Jazztel.
Ni siquiera la oferta de fibra más barata de Movistar cuesta menos de 60 euros al mes. Y es que Movistar Fusión Fibra 4G tiene un precio de 60,38 euros e incluye 100Mb, llamadas ilimitadas a otros fijos (el teléfono de casa no tiene minutos gratis para hablar con móviles) y, para elsmartphone, 200 minutos en llamadas y 200MB para navegar.
Mientras Yoigo no tiene ofertas para competir a estos precios, Jazztel presume de su Pack Ahorro Fibra 100, que cuesta 51,9 euros mensuales (es decir, 8,43 euros menos que Fusión Fibra 4G). La contrapartida de ese precio low cost es que la oferta tiene una tarifa plana para el móvil más básica, con 100 minutos para llamar y 100MB de datos (esto es, la mitad que Telefónica). Para el fijo, en cambio, sí ofrece lo mismo que su rival.
Lo mismo sucede con Ono, que tiene la oferta ONO 100Mb que cuesta 51,9 euros al mes y ofrece 100Mb para navegar desde casa, 100 minutos y 100MB de datos para el móvil, y llamadas ilimitadas desde el fijo a otros hogares y 60 minutos a móviles. Por tanto, esta oferta empata en precio con Jazztel e incluye el extra de llamadas desde casa a móviles. Y es más barata que Movistar, aunque ofrece la mitad de prestaciones para el smartphone.
Ahora bien, no podemos olvidar que los precios que fija el operador de cable solo se mantendrán durante un año, justo el tiempo que dura la permanencia. Tras doce meses, el coste mensual de dicho paquete pasa a ser de 64 euros, IVA incluido.

Orange, sin móvil

En el mercado también hay ofertas de fibra óptica que no incluyen tarifa plana para el móvil. Y, como es lógico, su coste mensual es más reducido.
Orange, por ejemplo, tiene su Fibra óptica 100Mb por menos de 50 euros al mes. Además de internet en casa, la compañía naranja ofrece para el fijo llamadas ilimitadas a otros hogares, 1.000 minutos para hablar con móviles, otros 1.000 minutos para llamar a cinco móviles Orange y 300 minutos para hablar con destinos internacionales.
Esta oferta está en promoción: cuesta 49,54 euros al mes (IVA incluido) durante un año, justo el tiempo obligatorio de permanencia de la tarifa. Dicho precio se mantendrá para siempre si el cliente tiene móvil Orange y, si no, la factura subirá hasta 61,6 euros al pasar esos doce meses.