Wikipedia

Resultados de la búsqueda

sábado, 20 de diciembre de 2014

Cuatro misterios sin resolver de la II Guerra Mundial


Junto a profundos cambios geopolíticos en todo el mundo, la Segunda Guerra Mundial dejó varias teorías conspirativas en el aire. Algunos de estos misterios siguen sin explicación.
IMG_3195.JPG

El portal ‘Ojo Curioso’ enumera fenómenos misteriosos que aún siguen sin explicación.
1. La Batalla de Los Angeles
En 1942 un globo meteorológico desató el caos en Los Ángeles. Los militares abrieron fuego antiaéreo, aunque no había aviones japoneses en el cielo. En resultado, tres personas murieron por ataques cardíacos y tres más por el fuego estadounidense. Varias teorías sugieren que los sucesos fueron provocados por el Gobierno para crear pánico.
2. Desaparición de aviones sobre las Bermudas
El 5 de diciembre del 1945 cinco aviones de entrenamiento del Ejército estadounidense despegaron de Fort Lauderdale, en Florida, rumbo al Triángulo de Bermudas. Un piloto señaló que su brújula no funcionaba y que perdió la orientación. Varias horas después, los aviones se quedaron sin gasolina y desaparecieron. Sus restos nunca fueron recuperados.
3. El caso de Rudolf Hess
El jerarca del partido Nazi Rudolf Hess huyó al Reino Unido en mayo de 1941 y pidió hablar con el duque de Hamilton buscando un acuerdo de paz entre Londres y Berlín. En sus últimos años sufría de amnesia y no podía recordar su período nazi, lo que generó la suposición de que tal vez no era el verdadero Hess.
4. ‘El doble mortal’
Semanas antes de Pearl Harbor, la revista ‘The New Yorker’ publicó dos anuncios del juego ‘Doble mortal’ (‘The deadly double’). Un anuncio contenía dados con los números 0, 5, 7, 12, XX y 24 en las caras visibles y decía “¡Atención!” en varios idiomas, mientras el otro decía que el juego podía ayudar durante un ataque aéreo, así como un logo que parecía alemán.
IMG_3196.JPG
Algunas teorías sostienen que los números en los dados predecían la fecha y la hora del ataque a Pearl Harbor (7 de diciembre, 7.48 de la mañana). Hasta ahora se intentaron acomodar los números para la hora del ataque pero no coincidieron. Hasta ahora no se conoce el autor del juego.
http://agenciaeternity.com/

domingo, 14 de diciembre de 2014

El número de desahucios aumenta un 7,3% en el tercer trimestre, las empresas del Ibex ganan 22.144 millones hasta septiembre

http://www.kaosenlared.net/

El número de desahucios aumenta un 7,3% en el tercer trimestre, las empresas del Ibex ganan 22.144 millones hasta septiembre
El número total de desahucios practicados entre julio y septiembre de este año fue de 13.341, lo que supone un 7,3% más que en el mismo periodo de 2013, según la estadística presentada hoy por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Las empresas del Ibex 35, por su parte, han ganado un 8,3% más en los nueve primeros meses del año. A eso se refiere Rajoy cuando dice que la crisis ya es pasado...
LOS QUE SIGUEN EN CRISIS (Y CADA DÍA PEOR)
El número total de desahucios practicados entre julio y septiembre de este año fue de 13.341, lo que supone un 7,3% más que en el mismo periodo de 2013, según la estadística presentada hoy por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Según el informe sobre los efectos de la crisis en los órganos judiciales correspondiente a los nueve primeros meses de 2014, del total de desahucios (que incluyen todo tipo de inmuebles, no sólo viviendas), el 43,4% se derivó de ejecuciones hipotecarias y algo más de la mitad, un 51,3%, se produjo por impagos del alquiler y el 5,2% restante obedeció a otras causas.
En este sentido, la estadística pone de manifiesto que los desahucios derivados de ejecuciones hipotecarias aumentaron un 22,1%, mientras que los acordados en procedimientos regulados en la Ley de Arrendamientos Urbanos disminuyeron un 4,2%.
Por comunidades autónomas, en Catalunya se produjeron el 22,2% del total, seguida del País Valencià, con el 16,4%; Andalucía, con el 15,8%, y Madrid, con el 11,6%.
En cuanto a las ejecuciones hipotecarias iniciadas en este tercer trimestre, la cantidad ascendió a 16.767, lo que supone el 1,4% menos que en el mismo periodo del año anterior. La cifra más elevada se dio en Andalucía, con 3.783, lo que representa el 22,6% del total nacional; Catalunya, con el 18,3%; el País Valencià, con el 15,5%; y Madrid, con el 10%.
No obstante, atendiendo a la evolución interanual, destacan los datos de Extremadura y Balears, con un aumento respecto al tercer trimestre de 2013 del 46,6% y del 45,2%, respectivamente, además de Aragón (31,3%), Murcia (21%) y Asturias (17%).
El informe incluye también el número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes de notificaciones y embargos, aunque el órgano de gobierno de los jueces advierte de que éstos no existen en todos los partidos judiciales, por lo que el dato permite medir la evolución, pero no indica valores absolutos.
De esta forma, y bajo la premisa de que un desahucio solicitado a un servicio común no supone que éste lo haya ejecutado, los datos arrojan que el número de desahucios pedidos a los servicios comunes fue de 13.342 (un 6,1% menos), de los que 8.851 terminaron con cumplimiento positivo, un 23,1% más.
Por otra parte, los procedimientos monitorios (mediante los cuales se reclaman deudas personales vencidas) presentados en los juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción fueron 144.262, lo que se traduce en un incremento de 14,5%.
El 18,7% de ellos se registró en Andalucía, seguida de Catalunya, con el 16,8%; Madrid, con el 15,9%, y el País Valencià, con el 11,7% del total.
LOS QUE HAN SALIDO DE LA CRISIS (SI ES QUE ALGUNA VEZ ESTUVIERON EN ELLA)
Las empresas del Ibex 35 han ganado un 8,3% más en los nueve primeros meses del año en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar alrededor de 22.144 millones de euros, por la mejora de su negocio en España.
Según los datos que las compañías han remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), las empresas del selectivo grupo de la mayores empresas en bolsa aumentaron su beneficio hasta septiembre por segundo año consecutivo tras dos años de caídas. Lejos queda la caída de más del 50% del beneficio conseguido entre enero y septiembre de 2012, ya que hace un año la mejora de los resultados fue del 13,63%.
La composición del índice no era exactamente la misma hace nueve meses, ya que entonces Acerinox y Endesa cotizaban en el selectivo español, que abandonaron en diciembre de 2013; el Comité Técnico del IBEX decidió ayer el regreso de Endesa al selectivo en sustitución de Viscofán, con efectos a partir del 22 de diciembre.
Únicamente dos de las cotizadas del Ibex sufrieron pérdidas en los nueve primeros meses de 2014: ArcelorMittal y FCC, con 105,7 millones y  788 millones en números rojos, respectivamente. Otras siete de las 35 del índice redujeron sus beneficios hasta septiembre, entre ellas tresde los pesos pesados: BBVA, Iberdrola y Telefónica.
Santander, Telefónica y BBVA lideraron una vez más el ranking de ganancias al cierre del tercer trimestre. El banco que preside Ana Botín aumentó su beneficio un 32%, hasta los 4.361 millones, por mejora del negocio y menores provisiones, mientras que BBVA recortó sus cifras un 37,3% por ausencia de plusvalías, hasta los 1.929 millones. Telefónica registró un beneficio de 2.849 millones de euros, un 9,40% menos por el efecto de las divisas, al recortar su cifra de negocio. Iberdrola, por su parte, alcanzó un resultado de 1.831 millones de euros, un 19% menos, por los efectos de las modificaciones regulatorias y fiscales en España, que minoraron los ingresos de los distintos negocios, especialmente en renovables.
La quinta empresa por beneficios fue Inditex, que ha presentado este mismo jueves un beneficio neto de 1.687 millones de euros durante los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal (desde el 1 de febrero al 31 de octubre), lo que supone un aumento del 1%. A la multinacional de moda le sigue Repsol, que ganó 1.646 millones de euros, un 28% más, pese a la caída del precio del petróleo. Estas seis entidades suman un beneficio superior a los 14.000 millones en conjunto, con lo que concentraron un 64% de las ganancias de todas las empresas del selectivo.
La gran banca española ganó 8.150 millones en nueve meses, un 4,6% más.
El sector que más peso tiene en el IBEX, el financiero, cerró un periodo de recuperación, ya que las seis mayores entidades(Santander, BBVA, CaixaBank, BFA-Bankia, Sabadell y Popular) obtuvieron un beneficio neto conjunto de 8.146,3 millones de euros hasta septiembre, un 4,6% más que un año antes. Además, todas, cotizadas o no, superaron con holgura las pruebas de solvencia del Banco Central Europeo (BCE) y la Autoridad BancariaEuropea (ABE) cuyos resultados se conocieron a finales de octubre.
Igualmente, de manera conjunta, las seis grandes constructoras españolas empeoraron un 47 % sus resultados hasta septiembre, en gran parte por FCC, en un periodo en el que acumularon una deuda de 37.100 millones de euros, el 7,3% más que la contabilizada en el mismo periodo de 2013. Su facturación global fue de 48.567 millones de euros, el 1% menos.
En términos relativos, los mayores aumentos de beneficios los protagonizaron Bankia, cuyos resultados crecieron un 53,9%, hasta los 696 millones de euros; Bankinter , que ganó un 31,6% más, hasta los 205,1 millones, y Repsol (+28%). Destaca especialmente, el aumento de las ganancias del grupo aéreo IAG que ha multiplicado por nueve sus beneficios hasta septiembre por el control de costes y el buen rendimiento del grupo, tras la reestructuración de Iberia.

España, ¿buena para vivir, mala para trabajar?


Los españoles rinden menos y se estresan más que sus vecinos europeos

El Congreso abre tibias discusiones para plantear si deben modificarse las jornadas

    http://politica.elpais.com/
¿Es sostenible un país que trabaja más que los de su entorno europeo pero produce mucho menos; que capta poquísimos talentos extranjeros y expulsa a decenas de miles de sus jóvenes bien formados?España tiene una jornada laboral larga, poco fructífera y mal pagada y es uno de los países que menos duerme de Europa, con uno de los mayores niveles de estrés femenino y el que posee la mayor tasa de abandono escolar temprano. Su natalidad está entre las más bajas y su población es de las más envejecidas. ¿No resulta una combinación socialmente endiablada? La idea tópica de que España es “buena para vivir y mala para trabajar” vuelve a ganar enteros con la crisis, al tiempo que nuestras empresas siguen tirando masivamente de la vieja receta “trabajar más con menos” para poder mantenerse competitivas.
La media de horas anuales trabajadas ha bajado hasta situarse en las 1.699, prácticamente en el promedio de los países de la OCDE, pero muy por encima de las 1.362 de Alemania y las 1.489 de Francia. Y es que, en las economías más avanzadas, la productividad viene de la mano de una jornada laboral mucho más corta que las de los países menos desarrollados y productivos. “Trabajar mejor para trabajar menos”, esa podría ser la divisa. “Urge cambiar los horarios de la jornada laboral”, clama desde hace más de 10 años Ignacio Buqueras, presidente de la Comisión para la Racionalización de los Horarios Laborales (Arhoe). La encuesta de 2012 de la consultora global Reputation Institute muestra que los ciudadanos de los países del G-8 (los ocho más ricos del planeta) recomiendan vivir en España con el mismo énfasis —10 puntos por encima de la media— con el que desaconsejan invertir o comprar bienes de calidad en el país. Aunque la imagen del “país de la siesta” solo pervive en el imaginario de quienes ignoran todo de nuestra realidad, no hay forma de sacudirse el estereotipo de esa pretendida incompetencia. La pregunta es cuánto hay de fundamento en ese prejuicio.
“El tópico responde más o menos a la realidad. Pese a la crisis, este es un país estupendo para vivir: el clima, la comida, la sanidad y educación públicas, la comunicación entre la gente... Aquí, no te mueres en la calle o a la puerta de un hospital como en EE UU por no tener seguro médico, pero, admitámoslo, se trabaja mal, no acabamos de ser profesionales de verdad. Lo compruebas en el taxi, en el trato al público, en el funcionario, en el ingeniero aeroespacial, en casi todos los oficios”, afirma una investigadora que ha pasado casi toda su vida trabajando fuera de España y conoce países muy diversos. El suyo es un diagnóstico destemplado. “En el trabajo no se separa lo personal de lo profesional, lo que da lugar a falsas lealtades y conflictos; tampoco se trabaja por objetivos, sino por cumplir y que te vean cumplir un horario laboral mastodóntico, disparatado con dos o más horas para comer. Por mediocres que sean, los jefes acostumbran a ser dios y no necesitan dar explicaciones. Solo aquí he oído eso de: ‘Se hace por mis cojones’. No se educa en el esfuerzo y la excelencia y todo el mundo es bilingüe hasta que tiene que demostrarlo. Seguimos en la cultura del pelotazo, la picaresca, los enchufes y la telebasura, que también influye en la manera colectiva de ver cómo ganarse la vida”.
La consultora Reputation Institute recomendaba en 2012 vivir en España tanto como no invertir ahí
Fiado igualmente por su experiencia en el extranjero, Ramón Castresana, director de Recursos Humanos de Iberdrola, discrepa, sin embargo, de esa supuesta falta de profesionalidad. “Puedo dar fe de que los profesionales que salen fuera tienen muy buena formación técnica y una capacidad de adaptación extraordinaria, superior a la de los anglosajones”, enfatiza. Puestos a comparar, el presidente de la Cámara de Comercio de EE UU, Jaime Malet, apunta que en nuestro país hay más nepotismo y menos meritocracia, mucho más absentismo laboral y muchos menos incentivos a la producción, además de muy escaso reconocimiento del talento. “La productividad aumentaría si se racionalizaran los horarios. La gente duerme poco y no tiene otra vida después del trabajo. Hay que ir a la jornada continua, reducir el tiempo de la comida, prohibir que haya partidos de fútbol tan tarde, adelantar los informativos, las películas, el prime time [horario de máxima audiencia] en la televisión”, sostiene.
Según Javier Noya, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense, los indicadores más significativos son el informe estadístico de 2013 de la OCDE que nos sitúa en el puesto 13º de productividad sobre un total de 30 países —al mismo nivel que Grecia e Italia—, y el estudio del BBVA que coloca a España a la cabeza de todo lo relativo a la sociabilidad: el número de amigos que declaramos, el tiempo de estancia en las calles y el consumo en los bares. Es un dato que considerar porque los españoles son también los que más contactan con los amigos y la familia en las redes sociales. “En Alemania, una reunión profesional puede durar media hora o una hora máximo, mientras que aquí nos vamos a las dos horas porque hablamos del fútbol, el tiempo, la familia…”.
Admitido que en nuestro país no es extraño que se mate parte del tiempo laboral chateando, respondiendo a correos electrónicos personales, tomando café y charlando de asuntos ajenos al trabajo —comportamientos que resultan escandalosos en otras latitudes—, la pregunta es si habría que sacrificar completamente esa sociabilidad o buscar un equilibrio. ¿Acaso el amor por el trabajo no es en sí mismo antidepresivo y el salario total no debería ser la suma del salario monetario y el salario emocional?
Se supone que, como apunta Toni Ferrer, secretario de Acción Sindical de UGT, el ambiente y el grado de satisfacción en el trabajo tienen un efecto benéfico en la productividad, de la misma manera que la mala organización, el abuso de horas extra y las excesivas interrupciones repercuten negativamente. Un estudio de la consultora multinacional Regus asigna a España un índice de conciliación entre la vida laboral y personal de 97 puntos, contra una media global de 120, y establece que solo el 33% de los españoles considera satisfactorio el tiempo que dedica a su familia, frente al 60% de media mundial.
“Buenas noches. Me encuentra cenando y disfrutando de mi velada nocturna, pero, dígame”. Jos Collin responde al teléfono en Lieja (Bélgica) a las 19.40 de un miércoles. Es un creador de empresas, padre de seis hijos, que vivió 14 años en España. “Los españoles tendéis a pensar que vuestros horarios se derivan del clima, de la cultura, del Mediterráneo, pero no; los horarios españoles solo existen en España. ¿Sabe por qué los partidos de la Champions empiezan a las 20.45? Porque en el resto de Europa, la gente ha salido de trabajar a las 18.00 o antes, ha hecho sus compras, ha ido a casa, ha estado con su familia, ha preparado la cena, ha cenado, ha acostado a los niños, ha recogido la casa y sobre esa hora se dispone a ver la película de la tele o el partido de la Champions. Cuando el árbitro pita el final, la gente se acuesta”. Por lo mismo, cuando los directivos españoles vuelven de comer, no antes de las 16.00, y llaman a sus colegas europeos —el 65% de las exportaciones españolas van a países de la UE—, lo normal es que los encuentren a punto de recoger su mesa de despacho.
Ejecutivos en Azca, zona financiera de Madrid. / SAMUEL SÁNCHEZ
Además de predicar el reparto de los tres tercios: ocho horas para dormir, ocho para el trabajo, ocho para el ocio, Collins defiende, como otros estudiosos, que España, Francia y Bélgica retrasen los relojes una hora para adecuarlos al horario solar del meridiano de Greenwich que les corresponde por su ubicación. “Sufría tanto con vuestros horarios que me puse a investigar y descubrí que si no seguís el de Greenwich como Reino Unido y Portugal es porque Franco decidió en 1942 pasarse al huso horario de la Alemania nazi y porque como muchos españoles necesitaban el pluriempleo para sobrevivir venía bien hacer dos jornadas, una de mañana y otra de tarde”.
Al cambio de huso horario que estudian sendas comisiones del Congreso y del Parlamento catalán se oponen las autoridades canarias que no quieren renunciar a la coletilla obligada de “una hora menos en Canarias” por la publicidad permanente que conlleva.
“El español duerme 53 minutos menos que la media europea y eso repercute en la productividad y la siniestralidad. Tampoco nuestros niños duermen lo necesario. En lugar de buscar la excelencia y la eficiencia en el trabajo, aplicamos una cultura presentista y tercermundista”, indica Ignacio Buqueras. La presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso, Carmen Quintanilla, cree llegado el momento de abrir un gran debate nacional. “No puede ser”, dice, “que la mujer española tenga que optar entre ser madre o tener carrera profesional”. Javier Noya está convencido de la ecuación: “A igual jornada intensiva, igual productividad”. Mientras que Toni Ferrer pone el acento en la organización del trabajo, la tecnología, la formación y la inversión del capital. Es un hecho que las factorías españolas de la automoción, sujetas como el resto de las fábricas de las multinacionales a cadenas de montaje, niveles de formación y tecnología similares, se encuentran entre las más productivas de Europa. “Aquí se trabajan más horas y a más ritmo que en la gran mayoría del resto de los países”, indica un cualificado profesional del sector.

Tiempo para vivir

SARA BERBEL SÁNCHEZ
Un anuncio navideño que triunfa estos días en las redes sociales pide a unos niños y niñas que escriban una carta a sus padres haciendo alguna petición. La sorpresa llega cuando los deseos de los niños no aluden a juguetes o golosinas —que reservan para los Reyes Magos—, sino que coinciden en pedir tiempo: tiempo para jugar, tiempo para contar cuentos, tiempo para compartir, tiempo, en definitiva, para amar.
Resulta cuando menos curioso que todos seamos conscientes de que disponer de tiempo personal y familiar es una de las necesidades básicas en nuestra vida y, sin embargo, se hayan tomado tan pocas decisiones efectivas para mejorar esa situación. Tal vez se deba a que, como señalaba lúcidamente la gran Victoria Sau, los seres humanos tendemos a creer que aquello que ha permanecido inalterable durante muchos años es un fenómeno natural. Y, sin embargo, nada más lejos de la realidad. Los horarios que organizan nuestra sociedad no son innatos, ni debidos al clima, ni a la idiosincrasia española, y, en consecuencia, no son inmutables. Pueden, y me atrevería a afirmar que deben, ser cambiados.
Los estudios muestran el decisivo impacto que los horarios tienen sobre la desigualdad y la calidad de vida en nuestro país. Las mujeres españolas son las más estresadas de Europa, las que disponen de menos horas de sueño, las que hacen malabarismos para sumar a su labor profesional el cuidado de la familia y del hogar (del que continúan siendo máximas responsables), las que menos nivel de participación política y comunitaria tienen. Los datos indican el perjuicio de los horarios en el rendimiento escolar de nuestros hijos, en su madurez neurológica debido a que duermen menos que otros europeos. Además, tenemos constancia de que los largos y rígidos horarios laborales no se traducen en un liderazgo creativo y productivo de nuestro país, sino al contrario. Ante esta avalancha de datos: ¿a qué esperamos para cambiarlos?
En las facultades de Psicología se estudia que los prejuicios están formados por dos componentes: uno de tipo racional y otro irracional. El primero puede dejarse convencer por los estudios aportados, pero el segundo se resiste al cambio con uñas y dientes. Si no queremos ser un país de prejuicios y dejarnos llevar por la sinrazón que tan atractiva parece, pongamos medidas valientes para implantar un horario equilibrado y sostenible, similar a los países europeos más avanzados. Las generaciones futuras lo agradecerán y las cartas de los niños a sus padres no pedirán entonces tiempo sino, tal vez, amor.
Sara Berbel Sánchez es doctora en Psicología Social y experta en políticas de igualdad.
“Veo a los españoles tan productivos como los alemanes, aunque con una noción del trabajo diferente”, observa Margareta Hauschild, directora del Goethe Institut en España. “A diferencia de Alemania, donde el trabajo es para muchos un espacio vital de realización y satisfacción personal, en España pocos aspiran a trabajar por gusto. Tanto en mi ámbito privado como público, constato que se trabaja bien, pero encuentro a mucha gente ansiosa por tener la seguridad del funcionario. Y, luego, pese al elevado fracaso escolar y al paro juvenil, todos quieren que sus hijos vayan a la Universidad. La formación profesional y el trabajo manual están aquí muy poco reconocidos. Detecto también fuerte resistencia a las reformas y una actitud negativa respecto al empleador, aunque los trabajadores tienen aquí más derechos que en Alemania, Escandinavia o EE UU”, afirma Margareta Hauschild.
“Hace 10 años que en Iberdrola instauramos la jornada continua, las ayudas a la maternidad y la flexibilidad de horarios de entrada y salida para facilitar que los padres lleven y recojan a sus hijos del colegio. Hemos mejorado nuestra productividad en más de 500.000 horas anuales, reducido los accidentes laborales el 15% y el absentismo un 20%. Como la mayoría de la gente hace el turno de 7.15 a 15.30, se piden muchos menos permisos para ir al médico o a la tutoría del colegio”, constata Ramón Castresana.
Los empleados de la cervecera Damm tienen desde hace tres meses una jornada flexible que les da un margen de hora y media en la entrada y la salida, así como 30 minutos para comer dentro de la empresa un plato por dos o tres euros o un menú completo por seis. “Funciona”, exclama Marcial Navarro, director de los Servicios Corporativos del grupo. “Cuesta modificar los hábitos en una empresa de 135 años de historia, pero funciona. La gente, sobre todo las mujeres, vienen a trabajar con otra cara, con alegría. Los viernes se sale a las tres de la tarde y tenemos una hora a la semana para asuntos propios. ¡Por una vez, desde la dirección hemos hecho una propuesta beneficiosa para los trabajadores!”.
Una prueba piloto llevada a cabo a iniciativa de la Generalitat en 33 empresas ya mostró hace cuatro años las ventajas de implantar medidas ajustadas a las necesidades de las empresas y sus trabajadores. Entre el 73% y el 88% de los directivos reconoció haber mejorado en la gestión del tiempo, la productividad, el ambiente, el absentismo y el estrés. Y fuera de la industria, la experiencia de Gaes, la multinacional española de la corrección auditiva, ha mostrado que se puede reducir en hora y media un horario de cierre que se disparaba hasta las nueve de la noche. “También el teletrabajo se ha revelado un acierto. Invertimos mucho en la formación técnica y comercial de nuestros empleados y estamos obteniendo una fidelidad y compromiso muy alto”, subraya Manuel Giménez, director de Personal y Organización de Gaes.
“Hay que ir a la jornada continua y adelantar el ‘prime time’ de la tele”, recomienda el director de Personal de Iberdrola
Pero en un país turístico, como España, las dificultades mayores se sitúan en la hostelería y el comercio convencional, forzados a prolongar sus horarios por encima de la ya larga jornada laboral y a competir con el “siempre abierto” de las grandes superficies y con una emigración que hace vida en sus negocios. Doblar los turnos podría ser una solución para romper esos horarios opresivos, aunque muchos autónomos se muestran todavía reticentes.
Todo eso deberán analizar las comisiones del Congreso y del Parlamento catalán encargadas de racionalizar los horarios. La comisión catalana se encargará de analizar los convenios colectivos de 200 empresas. El año que viene, el propio Parlamento se someterá a una prueba piloto con horarios de conciliación laboral. Jordi Sevilla, el ministro que introdujo el plan Concilia en la Administración Pública —un hito en la aplicación flexible del horario intensivo—, puede ilustrarlos sobre las resistencias que encontrarán. “No logramos arrastrar a la empresa privada y hubo funcionarios, varones, que me interpelaban en los pasillos: ‘Ministro, ¿y qué voy a hacer yo en casa a las seis de la tarde?’. Vete al gimnasio, aprende un idioma, haz amistades”, les contestaba. “Seguimos teniendo una organización del trabajo pensada por hombres para hombres y obviamos que la mujer se ha incorporado al mundo del trabajo. Eso incide en la baja natalidad y el envejecimiento de la población. Ninguna de las tres mujeres a las que propuse dirigir el plan Concilia pudo aceptar”, indica Jordi Sevilla. A su juicio, los intentos de racionalizar los horarios televisivos no funcionaron “por los intereses económicos en juego”.
Dada la necesidad de ordenar a la vez el máximo de piezas del puzle de los horarios colectivos —cada movimiento repercute en el conjunto—, no faltan quienes creen que el Gobierno debería intervenir con autoridad. “Hay miedo al cambio, muchas veces perseguimos objetivos que solo más tarde descubrimos que eran inadecuados, pero España no será sostenible si no genera trabajo suficientemente bien remunerado como para que la gente pueda vivir y tener hijos”, apunta Nuria Chinchilla, profesora de la Escuela de Negocios IESE. La doctora en Psicología Social Sara Berbel cree que “ocurrirá como con el tabaco, que parecía imposible que pudiera ser regulado y ahora ha quedado resuelto”.
España no puede permitirse ignorar un problema de semejante calado, pero parece claro que la palanca del cambio serán las mujeres, víctimas mayores del muy particular horario español.

Concierto Homenaje Rafael Hermosilla

sábado, 13 de diciembre de 2014

Manolo García - Carbón y ramas secas

Así será tu vida de expatriado


http://www.expansion.com/



Las expatriaciones de empleados como solución para abrir mercado han sido sustituidas por desplazamientos más frecuentes y por un periodo de tiempo más corto. Este cambio de estrategia de internacionalización se contempla como una fase del desarrollo de los profesionales. Las compañías ya se mueven en un mercado global, lo que implica un modelo de carrera diferente.

Así será tu vida de expatriado
Un 32,8% de los expatriados asegura no haber cumplido con el plazo determinado de la movilidad por insatisfacción laboral. Eso significa que tres de cada diez profesionales que, por la razón que sea tienen que trabajar en el extranjero, deciden regresar antes de tiempo. En un mercado global resultan paradójicos estos datos –extraídos del informe Gestión estratégica del talento internacional, elaborado po Eres Relocation e IESE–, más aún si se tiene en cuenta que aquellas empresas que quieran aumentar su competitividad en ese entorno necesitan cada vez más trabajadores con talento y que estén dispuestos a viajar al extranjero.

Carlos Olave Director de recursos de LG Electronics

"El concepto ha cambiado y trabajar fuera se contempla dentro del desarrollo de carrera"
La cuestión es si a estas alturas las compañías aún adolecen de una gestión exquisita de sus empleados desplazados. Alfonso de San Cristóbal, director de recursos humanos de Aegon, explica que "el cambio fundamental es que a las compañías con vocación internacional que creen en la diversidad, se les han sumado otras que, para hacer frente a la crisis, no han tenido más remedio que salir fuera a explorar distintos mercados para adaptarse a la nueva situación. La actitud de partida de ambas organizaciones no tiene nada que ver y condiciona la gestión de los empleados". En su opinión, "utilizar la internacionalización como un medio ha provocado que se planifique poco, con nefastas consecuencias".
Es más que evidente que nos movemos en un mundo sin fronteras en el que conviven distintos modelos de trabajo y profesionales cuya actividad no tiene un domicilio fijo. José Antonio de Ros, director general de Eres Relocation Services, asegura que "la globalización y los cambios demográficos llevan a predecir que en 2020, las asignaciones internacionales aumentarán un 50%". Añade que "el envejecimiento de la población de los países desarrollados y la falta de experiencia de la población cada vez más joven de los países en vías de desarrollo dificulta el reclutamiento del talento que demandan las multinacionales".
A la caza de talento global
Distintos perfiles con nuevas necesidades laborales y una manera de trabajar no sujeta a horarios gracias a las nuevas tecnologías también participan en este contexto. David Díaz, socio de laboral de Baker & McKenzie, recuerda que el trabajo camina hacia fuerzas globales: "Se trata de un activo global, y las personas que lo tienen y las organizaciones que lo gestionan actúan en un entorno multinacional. Además, la tecnología redefine las fórmulas laborales y surgen nuevos negocios y empresas, con una mezcla de generaciones –distintas y más diversas– que se solapan en las compañías". Y no siempre la demanda y la oferta van en el mismo sentido. El estudio ManpowerGroup de Escasez de Talento 2012 recoge que Brasil, Japón e India se encuentran a la cabeza de los países con mayores dificultades para reclutar talento, un déficit que se aprecia en todas las regiones.

Judith Ruiz de EsquideDirectora de RRHH de L’Oréal

"Lo que antes se consideraba una expatriación ahora se ve de una manera más global"
Para hacer frente a este desafío, y según revela un informe realizado por World Economic Forum, las multinacionales están poniendo en marcha iniciativas tales como introducir elementos de planificación estratégica en la decisiones sobre plantilla, incrementar la empleabilidad, facilitar la movilidad del talento y aumentar el público objetivo, incluyendo, por ejemplo, mujeres o trabajadores de más edad.
El socio de Baker & McKenzie apunta que se puede hablar de una nueva movilidad y que, concluida la crisis, las organizaciones tienden a repensar los modelos de expatriación: "Ahora está implícito en la cultura de la empresa que te tengas que mover. Los desplazamientos tienden a estar basados en proyectos; son más frecuentes y mucho más cortos. Vivimos en un escenario de profesionales cada vez mejor preparados en el que ya no te contratan para estar en la sede de la compañía y luego te expatrian. Pueden contratarte desde España para que estés en otro país y con condiciones locales de ese destino".
Profesionales itinerantes
Las fórmulas son muy diversas y suelen ajustarse al perfil y a las características del proyecto. Por ejemplo, Carlos Olave, director general de recursos de LG Electronics, trabaja actualmente en un proyecto en Suecia que le obliga a estar casi todas las semanas en Estocolmo. Asume esa fase como parte de su carrera y así lo transmite a su plantilla: "La movilidad se ve como una fase de tu desarrollo, una etapa en la que afrontas un proyecto concreto y regresas. Con este sistema se soluciona una de las complicaciones más habituales de la expatriación: la vuelta. Antes se trabajaba fuera con una responsabilidad y un salario que no podía tener una continuidad en origen".

Alfonso de San CristóbalDirector de RRHH de Aegon

"La clave de la gestión de personas está en simplificar los procesos para que sean más eficaces"
Díaz añade que las empresas ya no se comprometen a lo de antaño en términos de expatriación: "Esta se normaliza y se tiende a que no sea vista como un privilegio. La idea es que no suponga un sobrecoste extraordinario y que los profesionales asuman que moverse forma parte de la cultura corporativa".
Judith Ruiz de Esquide, directora de recursos humanos de L’Oréal, ha vivido en primera persona la movilidad internacional. Antes de su incorporación a la multinacional de cosmética en 2007, ya había trabajado en Francia y Suecia, luego vendría Brasil. En 2011 asumió el cargo que ahora ocupa. "No hablaría tanto de una transformación de la expatriación como de los líderes. Lo que antes se consideraba una expatriación ahora se ve de una manera más global. En L’Oréal fomentamos la movilidad internacional como un canal para promocionar. Y, en el caso de personas que no pueden desplazarse al extranjero, optamos por la movilidad nacional para su desarrollo". Añade que "las fronteras no existen. En la sede central de París te puedes encontrar a personas de cualquier parte del mundo. La globalización es algo real y muy evidente".

Roberto Fernández Director de recursos corporativos de Acciona Infraestructuras

"La expatriación es una oportunidad. Hablamos de movilidad en un mercado global"
Asimismo, Roberto Fernández, director de recursos corporativos de Acciona Infraestructuras, considera que hay que ver la expatriación como una oportunidad: "Hablamos de movilidad en un mercado global, lo que supone un modelo diferente de carrera en una compañía global cuyo mercado es el mundo". Explica que el modelo de expatriación de su compañía basado en la especialización, dura cinco años. "En ese periodo se valora la posibilidad de irse a otro país, retornar a España o quedarse como personal local en un mercado concreto. Ya no se compite sólo con profesionales españoles, sino con los de medio mundo".
Por lo que se refiere a las posibilidades de retornar, Fernández cree que "esto tiene que ver con la situación de cada cual, pero también está vinculado a la capacidad de inversión que tenga nuestro país. En este sentido, la continuidad está menos garantizada".
Pamela Mafuz, abogada de Baker & McKenzie, asegura que contemplar periodos de tiempo más cortos para evitar las complicaciones en la vuelta implica ciertos riesgos: "Al ser más frecuentes los desplazamientos –y más cortos– se tiene a más gente y más veces desplazada, con lo que los problemas son mucho más frecuentes".
Para Alfonso de San Cristóbal, director de recursos humanos de Aegon, el gran desafío de las organizaciones no sólo pasa por la movilidad internacional, "se combina además con diferentes proyectos, en distintas culturas y países en los que conviven hombres y mujeres. Creo que las compañías aún no están preparadas. El proceso va más allá de las herramientas colaborativas. No se trata sólo de tecnología. La mayoría de las políticas que se aplican en las grandes multinacionales son las mismas que hace veinte años". Desde su punto de vista, "la clave está en simplificar los procesos. Las herramientas de evaluación y retribución persiguen ese propósito y tratar de incorporar ratios y gráficos, resta eficiencia a su objetivo".

El PP aprueba su ‘ley mordaza’ en solitario y entre protestas

El PP aprueba su ‘ley mordaza’ en solitario y entre protestas

Toda la oposición denuncia que lo que llaman "ley mordaza" limita derechos fundamentales y legaliza las "devoluciones en caliente" de inmigrantes

http://politica.elpais.com/politica/
El PP ha aprobado en el Congreso en solitario la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, frente a todos los demás grupos parlamentarios que la consideran una "ley mordaza" y entienden que limita derechos fundamentales.
Toda la oposición ha hecho frente común para denunciar en la tribuna el contenido de la norma, con expresiones como "represión", "barra libre para la policía", "ataque a las libertades" o "aberración jurídica", entre otras. Y todos han prometido que si en la próxima legislatura hay una mayoría distinta a la absoluta del PP en esta promoverán el cambio o la derogación de la ley de seguridad ciudadana.
Para el socialista Antonio Trevín "la ley es una vuelta al estado policial y no es necesaria" y "con la coartada de la seguridad quieren cercenar derechos de los ciudadanos, imponiendo el derecho administrativo del enemigo y eliminando el control judicial". No ha renunciado a promover un recurso ante el Tribunal Constitucional, pero no se ha comprometido a hacerlo.

Puntos principales de la ley

. Las faltas que hasta ahora se incluían en el Código Penal, es decir, eran sancionadas con intervención judicial ahora pasan a ser castigadas con multas administrativas en las que solo hay intervención judicial a posteriori sin intervención judicial.
. Las faltas muy graves se sancionarán con entre 30.0001 euros a 600.000 euros; las graves con entre 601 euros y 30.000 euros y las leves con entre 100 y 600 euros.
. Se da mayor valor probatorio a las denuncias de las Fuerzas de Seguridad: “Las denuncias, atestados o actas formulados por los agentes de la autoridad en ejercicio de sus funciones que hubiesen presenciado los hechos, previa ratificación en el caso de haber sido negados por los denunciados, constituirán base suficiente para adoptar la resolución que proceda, salvo prueba en contrario y sin perjuicio de que aquellos deban aportar al expediente todos los elementos probatorios disponibles”.
. Se regulan nuevas conductas como usar un láser contra un piloto de aviones o un conductor en la carretera.
. Se considera falta grave “la perturbación grave de la seguridad ciudadana que se produzca con ocasión de reuniones o manifestaciones frente a las sedes del Congreso de los Diputados, el Senado y las asambleas legislativas de las comunidades autónomas, aunque no estuvieran reunidas, cuando no constituya infracción penal”.
. También “La solicitud o aceptación por el demandante de servicios sexuales retribuidos en zonas de tránsito público en las proximidades de lugares destinados a su uso por menores, como centros educativos, parques infantiles o espacios de ocio accesibles a menores de edad, o cuando estas conductas, por el lugar en que se realicen, puedan generar un riesgo para la seguridad vial”.
. “El consumo o la tenencia ilícitos de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, aunque no estuvieran destinadas al tráfico, en lugares, vías, establecimientos públicos o transportes colectivos, así como el abandono de los instrumentos u otros efectos empleados para ello en los citados lugares”.
. Serán faltas leves: “Las faltas de respeto y consideración cuyo destinatario sea un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones de protección de la seguridad, cuando estas conductas no sean constitutivas de infracción penal”.
. “La ocupación de cualquier inmueble, vivienda o edificio ajenos, o la permanencia en ellos, en ambos casos contra la voluntad de su propietario, arrendatario o titular de otro derecho sobre el mismo, cuando no sean constitutivas de infracción penal”.
. “Asimismo la ocupación de la vía pública con infracción de lo dispuesto por la Ley o contra la decisión adoptada en aplicación de aquella por la autoridad competente. Se entenderá incluida en este supuesto la ocupación de la vía pública para la venta ambulante no autorizada”.
. “El escalamiento de edificios o monumentos sin autorización cuando exista un riesgo cierto de que se ocasionen daños a las personas o a los bienes”.
. Devoluciones en caliente de inmigrantes: “Los extranjeros que sean detectados en la línea fronteriza de la demarcación territorial de Ceuta o Melilla mientras intentan superar, en grupo, los elementos de contención fronterizos para cruzar irregularmente la frontera podrán ser rechazados a fin de impedir su entrada ilegal en España”.
Durante el debate ha sido desalojado un grupo de asistentes en la tribuna del público, por cantar "Do you hear the people sing" de Los Miserables en protesta contra la ley. Los desalojados son miembros del coro del 15M, conocido como 'La Solfónica'.
La norma irá ahora al Senado y, si no hay más enmiendas, entrará en vigor. Básicamente la ley convierte en sanciones administrativas lo que antes eran faltas incluidas en el Código Penal y, por tanto, sometidas a control judicial previo. Según Emilio Olabarría (PNV), de esta forma, se limita el derecho constitucional a la tutela judicial efectiva, porque el ciudadano afectado tendrá primero que agotar la vía administrativa y luego recurrir a la jurisdicción contencioso-administrativa que está sujeta al pago de tasas judiciales. Esas tasas, establecidas por el actual Gobierno, no existen en la vía penal y, por tanto, no se pagaban en los juicios de faltas que ahora se convierten en sanciones administrativas.
Además, incluye conductas sancionables como las manifestaciones ante el Congreso o las protestas con escaladas en edificios públicos, entre otros. Desde el anuncio del anteproyecto de ley, el Gobierno matizó algunas de las sanciones administrativas que pueden llegar hasta los 600.000 euros para los casos más extremos.
Como muestra del rechazo de la oposición, Uxue Barkos (Geroa Bai) ha pedido al Gobierno que escuche a la sociedad y a la Unión Europea, cuyo comisario de Derechos Humanos, aseguró que "España pretende hacer legal lo ilegal”. Joan Baldoví (Compromís) para quien "se pretende domesticar manifestaciones con una ley injusta", en lugar de legislar contra la corrupción o para ayudar a los necesitados. Para Rosana Pérez (BNG) "se institucionaliza la represión y se da una vuelta de tuerca para atemorizar a los ciudadanos en un Estado policial". Joan Tardà (ERC) ha hablado de "locura política y ataque endemoniado a las libertades, dando barra libre a la policía". Para Xavier Errekondo (Amaiur) “el Gobierno quiere aplicar la ley de la calle es mía”.
"Esta ley no es necesaria, viola la jurisprudencia europea y el convenio europeo de derechos humanos y recorta derechos fundamentales como el de manifestación y el de reunión", ha resumido Toni Cantó (UPyD). "Hoy vivimos una jornada infausta para la democracia con la aprobación de esta ley", ha remachado Ricardo Sixto (Izquierda Plural), mientras sus compañeros de grupo protestaban desde su escaño en pie y con una mordaza en la boca.
Feliu-Joan Guillaumes (CiU) ha valorado algunas mejoras en la norma durante el trámite, pero la ha rechazado en conjunto.
También introdujo el Gobierno en la norma durante el trámite otros artículos especialmente polémicos como la capacidad de las Fuerzas de Seguridad para rechazar a los inmigrantes que salten las vallas de Ceuta y Melilla. Esta posibilidad, incluida en una disposición, supone legalizar las llamadas "devoluciones en caliente", expresamente prohibidas hasta ahora, porque los inmigrantes que llegan a suelo español tienen derecho a asistencia letrada y a que se compruebe si son menores o refugiados. El Gobierno entiende que no puede hablarse de "devoluciones en caliente" porque no lo son si solo pisan territorio español y no superan el cordón policial. Esta disposición fue introducida como enmienda en el Congreso, eludiendo los informes preceptivos del Consejo General del Poder Judicial, el Consejo de Estado y el Consejo Fiscal.
Emilio Olabarría (PNV) ha asegurado que la norma contradice la Constitución y tratados internacionales firmados por España, por ejemplo, en lo referido a las "devoluciones en caliente" de inmigrantes que el Gobierno convierte en "entregas en frontera" y legaliza en la ley.
Para justificar la entrega de inmigrantes que hayan traspasado las vallas el ministro del Interior, Jorge Fernández, ha utilizado en los pasillos del Congreso un argumento frente a las críticas vertidas por distintas instituciones nacionales y europeas, la Iglesia y más de un centenar de ONG sobre la ilegalidad de las devoluciones en calienteque si le facilitan "una dirección" donde a "esa pobre gente" se les vaya a dar "manutención y trabajo", les envía para allá.
"Si me dan la dirección donde a esa pobre gente los podemos trasladar y garantizan su manutención y que les dan trabajo le aseguro que les enviamos. Pero hay mucha hipocresía", dijo.
"Que digan a cuántas personas están dispuestos a acoger y si no lo hacen, que se callen y den menos lecciones", ha asegurado el ministro en referencia a las opiniones críticas de todos los demás partidos y ONG.
En la tribuna del Congreso ha defendido la norma en solitario el portavoz del PP en la Comisión de Interior, Conrado Escobar, recordando que sustituye a la que se conoció como "ley Corcuera" o "ley de la patada en la puerta" que hizo el Gobierno de Felipe González. Ha defendido la norma asegurando que tiene el aval de los informes del Consejo de Estado y el Consejo General del Poder Judicial.
"Las manifestaciones serán más libres porque estarán protegidas de los violentos", ha dicho.