Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 18 de noviembre de 2012

Muchas gracias PACINIO QUESADA mi amigo de COSTA RICA te agradezco este art. ahora mismo pondre, sin lugar a dudas como te indicaba lleva mucha razón, expertos juristas y economistas entienden que esto ha sido así y lo que ha llevado al declive de EUROPA en mi caso de mi patria ESPAÑA pero saldremos adelante, aunque si cabe no dejar margen de maniobra a los banqueros y políticos corruptos.

Saludos,

Gema

Breve reflexión sobre la Crisis de la Unión Europea


Como un sistema en que sus miembros no colaboran puede romperse
 Autor: Jordi Cabré – Deming Collaboration

Cuando los países que forman parte de un mismo sistema compiten entre ellos en lugar de colaborar, el sistema se rompe, al final todos pierden, incluso aquellos que temporalmente han optimizado su situación. Esta comprensión básica de Deming referido a las partes de un sistema es totalmente aplicable a la UE.
La crisis actual tiene muchas causas, pero su progresivo deterioro se debe a errores que pudieron ser evitados.  Uno de ellos es la permanente muestra de desacuerdo entre los países miembros, o lo que es lo mismo, el intento por parte de sus miembros de buscar lo mejor para si mismos en lugar de buscar lo mejor para el conjunto.
Por otra parte, la mayoría de políticos, expertos económicos y medios, argumentan sus propuestas como si la deuda, el bienestar social y otros gastos gubernamentales fueran la causa de la crisis  y consecuentemente el enemigo a batir. ¿Cómo? Como siempre se ha hecho en el pasado, con políticas y prácticas de recorte de los costes. Un viejo error (ver “La Reducción de Costes puede arruinar una empresa“). Es a la vez curioso y triste que en lugar de buscar las causas raíz, los humanos solemos culpar apuntando al lugar erróneo, en este caso creyendo que así se obtendrán los recursos necesarios para reparar aparentemente el problema. Pero no es así y el problema permanecerá y la historia se repetirá una vez más, a menos que seamos capaces de entender con conocimiento profundo.
Tengo la percepción de que, tal como ocurre en muchas empresas, se confunden causas con efectos y síntomas, especialmente cuando nuestra mente y memoria se centra en soluciones, las erróneas.
Veamos los argumentos.
Si tal como se argumenta la deuda pública fuera el problema; ¿Lo hubiéramos hecho mejor sin deuda pública? No lo creo como vamos a ver.
Muchos economistas consideran la economía Alemana como la que está haciendo las cosas con mayor rigor, un ejemplo a seguir y la que, a través de su gobierno, impulsa la reducción de la deuda. ¿Es cierto?
De acuerdo al Tratado de la UE y a los criterios de Maastricht: el ratio de déficit gubernamental respecto al PIB no debe exceder el 3%; a su vez el ratio de la deuda gubernamental con relación al PIB no debe exceder del 60 %. [Nota: el criterio del 3 % de déficit va a ser reemplazado por el 0,5 %, de acuerdo a un nuevo compromiso de Enero 2012].
Veamos la situación actual de la deuda y veremos cómo hemos llegado hasta aquí. (Ver “Eurostat News Release” del 6 de Febrero 2012).

Desde principios del Tratado hasta 2007 inclusive, España había venido cumpliendo con rigor ambos criterios, pues hasta entonces en lugar de déficit tenía superávit  y su deuda ha permanecido muy por debajo del límite del 60 %, de hecho cerca del 40 % hasta 2010.
ESPAÑA
¿Qué ocurrió en 2008 que provocó una repentina caída desde un superávit a un déficit? El gobierno, como otros muchos en el mundo, decidió activar un plan de rescate para ayudar al sistema financiero por un importe de 50.000 millones de euros iniciales, más una garantía de la deuda bancaria si fuera precisa. Evidentemente esto se pagó con un incremento de la deuda pública nacional, que de acuerdo con algunos estudios previos, sólo esto suponía un impacto directo del 4,6 % en el déficit nacional, probablemente mucho más.
                                                                  - The New York Times Free Press -
El incremento de la deuda no es una causa, sino consecuencia de una decisión gubernamental para estabilizar y ayudar a las organizaciones financieras que lo requerían, dándoles liquidez y crédito. En este sentido, el porcentaje del déficit  en relación al PIB cayó desde un + 2 % en 2006,  + 1,9 % en 2007, al -4,2 en 2008 y al -11,4 % en 2009.
Lo que realmente sí era alto era la deuda privada estimulada por los bancos y que creó la burbuja inmobiliaria. Era uno de los riesgos que asumió por su cuenta el sistema financiero y que hoy está pagando todo el país, al igual que ocurre en otros muchos. (Ver “Eurozone Ploblems” by  Paul Krugman, in “The Conscience of a Liberal” New York Times, de Enero de 2012)
A medida que el dinero público se agota porque ha sido utilizado en ayudar al sistema bancario a salir de sus errores, los gobiernos parecen creer que la única solución es reducir el estado del bienestar, la educación, la sanidad y otros gastos sociales, incluyendo los beneficios alcanzados por los empleados. No creo que este sea el camino correcto. Nadie habla ni de mejorar la calidad ni la eficiencia, sólo de recortar costes. Pero lo que es realmente lamentable y pernicioso es culpar a estos servicios, tal como hace la mayoría de los medios, como si fueran el problema con el que hay que luchar. No, no lo son. Por supuesto se podrían hacer mejor, con más eficiencia. Su calidad y eficiencia pueden ser mejoradas ahora y siempre, pero esto ahora no es el tema.
Es importante recordar de dónde proceden las causas originales del problema. Lo que fallaron fueron ciertas prácticas financieras seguidas por algunos bancos y otras entidades financieras. A pesar de contar con muchos economistas y MBAs, no supieron entender que la economía es un sistema. Se equivocaron estrepitosamente en la forma en que dirigían sus negocios. Se equivocaron al exigir a sus ejecutivos y empleados objetivos y metas ambiciosas que estaban fuera de la capacidad del sistema financiero y de sus entidades individuales. Lamentablemente sus ejecutivos sí alcanzaron los objetivos que se les había impuesto, pero a un coste muy elevado para los bancos y otras entidades, para el sistema financiero en su conjunto y para la sociedad. Pero ¿Por qué lo olvidamos tan pronto? ¿Por qué estamos tan centrados y ofuscados en aquellos que están sufriendo las consecuencias de decisiones en que no participaron? Los medios de comunicación y nuestra memoria podrían decirnos porqué.
Así pues, la deuda pública española era estable y relativamente baja antes de la crisis. Parece que estar dentro del rango comprometido no nos ayudó. Sin embargo, otros países que ahora son vistos como ejemplo de rigor no siguieron los criterios de Maastricht, principalmente Alemania y Francia.
Veamos qué ocurre con Alemania, un país que según los medios lo está haciendo bien. De hecho hoy, principalmente Alemania, está presionando al resto de países a seguir sus recetas.
ALEMANIAAntes de que la crisis golpeara al sistema, tanto el déficit como la deuda eran mucho mayores en Alemania que en España. Alemania estaba claramente por encima del límite acordado del 60 % cuando España estaba holgadamente por debajo del 40 %. Alemania tenía previamente déficit mientras España tenía un superávit de +2%.
Estos gráficos muestran la evolución del déficit y la deuda de ambos países, España y Alemania. Muestran que a pesar de que España estaba en mejor posición acaba peor en déficit pero en la deuda Alemania aún sigue peor.
El punto de inflexión tiene lugar en 2008.
 
Otro aspecto a considerar es que casi un 90 % de la deuda Griega está en manos de bancos alemanes y franceses. Prácticamente los bancos españoles no tienen riesgo en Grecia. De hecho, las relaciones comerciales entre Grecia y España son de escasa importancia.
Pero entonces ¿Por qué Alemania, a pesar de su mayor deuda porcentual, tiene en 2010 un déficit menor que España? Aquí harían falta más datos, pero me pregunto si incumplir el Tratado, excediendo holgadamente el límite del 60 %, pidiendo prestado previamente más dinero que España, puede ser una razón.
La deuda de Alemania excedía en los años previos en más de un 30 % del PIB a la de España. Tal vez exceder los criterios de Maastricht pudo ayudarles a evitar el impacto de la crisis, como si ya lo supiesen con anterioridad.
Con lo dicho no se entiende la generalización de poco rigor económico con que se denomina a los denominados GIPSIs, término aplicado a Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia. ¿De dónde procede esta mala apreciación? En mi opinión procede de la idea de que la crisis puede golpear más fácilmente a estos países porque se les considera como las partes más débiles del sistema, con menos credibilidad histórica, en una Europa que ya no es segura. Lo último se evidencia con Grecia que ha sido el gran test para el mercado.  Su deuda ya no es tan segura como el oro y la percepción objetiva de una UE cuyos miembros no colaboran asusta a los inversores. El prestigio de la economía española es un factor que ha pesado más que el actual nivel de seriedad.
Históricamente Alemania ha sido considerada una nación económicamente rigurosa y segura. Por ello desde el principio de la crisis dispone del mejor crédito y paga el interés más bajo de todos los países de la UE. El miedo ha potenciado este factor y el dinero ha fluido a Alemania mientras la liquidez ha escaseado en otras economías. Países como España, a pesar de que su deuda pública era menor y más controlada, ha estado pagando una prima de riesgo de entre el 4 % y el 5 % superior a lo que paga Alemania. Por supuesto no tan malo como Grecia, Italia, Portugal o Irlanda que están pagando un diferencial con Alemania mucho mayor.
Con ello el Estado alemán está haciendo un gran negocio y mejorando su posición competitiva. Con la excusa de que los demás países logren un mayor rigor en reducir sus respectivas deudas, obstaculiza la creación de un Bono Europeo, o sea, la emisión de deuda común por el BCE, la cual casi todos los gobiernos europeos reconocen que sería la mejor solución para el conjunto de la Unión Europea del euro, ya que daría mayor confianza a los inversores. ¿Quién saca temporalmente provecho de no alcanzar una solución acordada?
Veamos como según la proyección que hace Paul Krugman, en “The Conscience of a Liberal” del New York Times), ni en el peor año futuro previsto, España llega a alcanzar una deuda tan alta como la de Alemania hoy.







              - The New York Times, Paul Krugman, Enero 30, 2012 -
Un hecho: Desde el principio Alemania, a través de su gobierno, ha sido quien ha interpuesto las principales objeciones para ayudar a Grecia. Me pregunto si están o no en lo correcto al actuar así. Por supuesto los políticos griegos hicieron las cosas muy mal, aún peor, falsearon las cifras.
Lo mejor para una de las partes no es lo mejor para el conjunto. Esta política podría romper la UE, y al final todos perderemos. Es ahora cuando empezando por Francia y después Alemania empiezan a notar en carne propia los efectos sistémicos de sus malas políticas. Pero siguen presionando a los demás en su política de reducción de deuda en el momento equivocado.
Conclusiones:
- Ni la deuda ni el déficit son la causa de la crisis española, sino las consecuencias de ésta. Ambas llegaron después. Tampoco ayudó la seriedad en el cumplimiento de las exigencias de Maastricht.
- La causa principal del incremento de la deuda fue el rescate del sistema financiero los años 2008 y 2009.
- El rescate fue una decisión del gobierno para apoyar un sistema financiero que no se sostenía. Esto fue el resultado de malas prácticas en la asunción de riesgos, incorrecta apreciación del sistema económico como sistema por los altos directivos de estas instituciones. La base de ello fue una gestión directiva con unas prácticas erróneas que produjeron graves disfunciones con la colocación de objetivos numéricos (Ver similitudes en  “Final Report of the National Commission on the Causes of the Financial and Economic Crisis in the United States”)
- Los bancos franceses y germanos tienen la mayoría de la deuda griega, siendo ambos países los mayores exportadores a Grecia. Debieron haber gestionado mejor los riesgos. Ambos países incumplieron los criterios de Maastricht, al contrario que la mayoría. Ahora cuando la deuda del conjunto parece ser demasiado alta, ellos culpan a los demás. ¿No es ridículo?
- Países con menos prestigio económico y crédito que Alemania y Francia pagan por los errores de ambos. Culpar a los demás no es aceptable. Presionar a los demás para que reduzcan la deuda que ellos antes no redujeron no es serio.
- El bienestar social, la educación, la salud y otros servicios sociales son los que sufren los recortes debido a las nuevas necesidades de liquidez. Pagan las consecuencias de errores ajenos.
- Merkel, con el apoyo de Sarkozy, está bloqueando desde hace tiempo todas las soluciones posibles: la ayuda a Grecia, los bonos europeos, potenciar la capacidad y autonomía del Banco Central Europeo y otras medidas.
El recorte de costes, exigido por terceros, no significa mayor eficiencia, por el contrario empeorará la calidad, incrementará la ineficiencia y costes en el largo plazo tal como nos enseñó Deming. Las medicinas utilizadas empeoran la enfermedad. Seguir al más fuerte no es garantía de supervivencia. El camino adecuado es seguir el sistema Deming.
Hace ya tiempo, un grupo de grandes hombres, inteligentes y visionarios empezaron a construir una comunidad económica y política común en beneficio de la sociedad en su conjunto ¿Les falta a los políticos actuales constancia en este propósito? ¿Les recuerda algo? Sí, al primer principio de Deming, la constancia de propósito que suele desaparecer con los cambios en el liderazgo.
Cuando las partes de un sistema se optimizan en beneficio propio, el conjunto pierde. Las partes compiten y el sistema se destruye.
En mi opinión, la principal causa raíz a resolver es la falta de comprensión de los patrones de comportamiento de los sistemas, especialmente de la necesidad de colaboración entre las partes en beneficio del conjunto, eliminando cualquier intento de optimizar ninguna parte; también las malas practicas directivas, incluyendo la imposición de objetivos numéricos ambiciosos; y finalmente la búsqueda de soluciones sin haber entendido previamente las causas reales.
Todos estos errores son el resultado de falta de conocimiento profundo.

Sitios Web relacionados para visitar
-  “The Conscience of a Liberal” – New York Times – by Paul Krugman –30 Junio 2012
-  ”Eurostat News Release ” – 6 Febrero 2012
- “Final National Commission on the Causes of the Financial and Economic Crisis in the United States” – Enero 2011
- “The Official Paul Krugman Web Page
 Otros:
http://www.datosmacro.com/deuda/espana
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rdl7-2008.html
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_public_debt
http://www.crisis-lehman.com/REVISTA/articulos/GestionNoticias_371_ESP.asp
http://en.wikipedia.org/wiki/Maastricht_Treaty
http://franklybaked.hubpages.com/hub/The-Top-Holders-of-Greek-debt

No hay comentarios:

Publicar un comentario