Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 22 de junio de 2014

Marcus Doo & The Secret Family - 1919 (Españoles en el FIB Heineken 2010)

Angelina Jolie, el pecado de ser perfecta


Actriz de éxito y madre de familia numerosa, dedica mucho de su tiempo a causas solidarias

Si la semana pasada más de 100 países se han sentado a discutir sobre cómo acabar con las violaciones sexuales en los conflictos ha sido por ella

La actriz Angelina Jolie. / LUKE MACGREGOR (REUTERS)
Todo comenzó en Camboya hace 14 años. El terremoto interior que transformó a la entonces provocadora y excéntrica actriz Angelina Jolie en la comprometida activista –y madre devota de seis hijos- que esta semana presidía en Londres la primera cumbre internacional contra la violencia sexual en conflictos armados se produjo tras un viaje que le cambió la vida. Ella pensaba que había volado hasta Phnom Penh para filmar Lara Croft: Tomb Raider. Pero la bofetada de realidad que recibió en uno de los países más pobres del mundo le abrió los ojos hasta tal punto que al regresar a Los Angeles puso en duda toda su existencia y decidió darle un giro de 180 grados.
No es habitual que una celebridad tan joven –entonces apenas tenía 26 años- se tome el mundo tan en serio como lo ha hecho Angelina Jolie desde que Camboya la obligó a entender que más allá del champán y las alfombras rojas que se desplegaban a sus pies existe todo un universo de dolor, miseria e injusticia en el que se ahoga la mayoría de la población mundial. Las celebridades como ella y las nimiedades de su día a día ocupan espacios desproporcionados en la prensa respecto al que se le da a los problemas reales del planeta. Pero mientras otros famosos explotan económicamente este tipo de atención mediática, Jolie optó por utilizarla como altavoz con el que obligar a la gente a escuchar lo que a menudo no quiere oír.
Lo primero que hizo tras regresar de Camboya fue presentarse en las Naciones Unidas y pedir información sobre la situación de los refugiados de guerra. Durante varios meses acompañó a especialistas de ACNUR a Sierra Leona, Tanzania y Camboya, costeándose todos los gastos de su bolsillo y viviendo en las mismas condiciones que los trabajadores de la organización. En 2001 y en vista de su interés, ACNUR la nombró Embajadora de Buena Voluntad para los Refugiados. Hace dos años Jolie fue ascendida a Enviada Especial para el Alto Comisionado Antonio Guterres, un cargo que la convierte de facto en representante diplomática de ACNUR con capacidad de decisión ante situaciones de crisis. Nunca una celebridad se había alejado tanto de la alfombra roja, ese lugar que ella misma definía como "irreal" durante una entrevista con esta reportera hace tres años y en la que confesó que pasearse sobre ella no era lo que le hacía sentirse orgullosa como ser humano. Su trabajo humanitario y sus hijos son hoy el motor de su vida. El cine, parece, es simplemente un vehículo para llamar la atención sobre los temas que la preocupan como activista.
El tirón de una actriz que en 2001 era simplemente una de las más bellas (y polémicas) de Hollywood y cuyo talento tenía el sello de garantía de un Oscar conseguido a los 24 años por la película Inocencia Interrumpida, también le interesaba a la ONU. Si a su fama de entonces le añadimos el pelotazo mediático que supuso que se convirtiera en la pareja de Brad Pitt en 2005 (los ríos de tinta que generó y sigue generando la unión Brangelina tienen pocos rivales en las hemerotecas) no hay duda de que fichar a Jolie fue probablemente uno de los mejores negocios que ha hecho la organización. Buscar el apoyo de celebridades es una estrategia que la ONU ha explotado con éxito desde hace décadas, pero hasta la fecha ningún famoso parece haber sido tan efectivo como Jolie, tanto en la atención que generan sus movimientos y declaraciones como en las acciones que lleva a cabo, y la cumbre de Londres es la mejor prueba de ello.
Si esta semana más de 100 países y cientos de expertos se han sentado en la capital británica a discutir sobre cómo acabar con las violaciones sexuales en los conflictos armados, cómo penalizarlas y cómo ayudar a las víctimas, el mérito hay que atribuírselo en gran parte a ella, que no se ha limitado a prestar su cara bonita para una buena causa sino que ha trabajado duro para conseguir que la cumbre se hiciera realidad. William Hague, el secretario de Exteriores británico, ha sido su aliado clave, quizás el único que ha sabido ver el potencial real de una actriz a la que algunos se resisten a tomar en serio. Sin embargo, ella lleva años trabajando duro para que se la respete como activista, escribe artículos de opinión en los principales diarios estadounidenses, forma parte del Council of Foreign Relations, imparte conferencias por todo el mundo y además, predica con el ejemplo: su primera película como directora, En tierra de sangre y miel, era prácticamente un panfleto educativo sobre cómo la guerra de los Blcanes se cebó con las mujeres, principales víctimas de un conflicto que ella retrató en toda su crudeza y con mucha menos ñoñería de lo que suele ser habitual en Hollywood.
Su decisión de someterse a una doble mastectomía preventiva y hacerlo público también ha influido de forma notable tanto en la percepción de las pruebas genéticas –sus desorbitados precios se han puesto en tela de juicio- como en la forma en que ahora se informa a las mujeres de sus opciones ante el cáncer de mama. Lo de menos en su vida parece ser su trabajo como actriz, aunque los pocos papeles que acepta, como el de Maléfica, su última película, siempre parecen tener éxito.
A sus 39 años Angelina Jolie se ha convertido en un modelo ejemplar de ser humano, mujer concienciada, madre amantísima, esposa devota, actriz espléndida y directora respetada. No se puede ser más perfecto. Y ese, probablemente, sea su mayor pecado.

Una conciencia con premio

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas premió este año a Angelina Jolie. Pero ese sgundo Oscar no se lo llevó por su trabajo en la gran pantalla. La ganadora de un Oscar como mejor actriz de reparto porInocencia interrumpida recogió esta nueva estatuilla por su labor solidaria junto a su pareja Brad Pitt.
A sus entonces 38 años se convertía en la persona más joven en lograr este galardón, que se le otorgó por su trabajo como enviada especial del Alto Comisionado de la ONU para los refugiados para el cual ha realizado más de 40 misiones alrededor del mundo. Fueron sus compañeros de profesión quienes decidieron que el premio debía de ser para ella.
Jolie convitió la gala, celebrada en el salón de bailes del teatro Dolby, en una velada familiar, acompañada de su pareja y su hijo mayor, Maddox. En sus palabras de agradecimiento recordó a su madre, la fallecida Marcheline Bertrand, como su fuente de inspiración en la vida. Su padre, el actor Jon Voight, también estuvo presente. “Ella me dijo que nada significaría lo más mínimo si no vivo una vida que pueda ser útil a los demás. El hecho de que esté aquí hoy significa que hice lo que me pidió”, dijo la estrella tras recibir la estauilla de manos de George Lucas y Gena Rowlands.
http://elpais.com/

Verstrynge cree que esta “monarquía bananera” emula el franquismo: “Nos apalean por las calles”


Entrevistado por ELPLURAL.COM, asegura que frente a la "brutalidad" del “imbécil” que impidió que se marchara pacíficamente a casa, se queda con los “abrazos espontáneos” que está recibiendo
http://www.elplural.com/

La Policía Nacional ha detenido a cinco personas, una de ellas el expolítico Jorge Vestrynge (c), en la concentración a favor de la república y del derecho a decidir que se inició a las ocho de la tarde en la Puerta del Sol. EFE
La Policía Nacional al expolítico Jorge Vestrynge (c), en la concentración a favor de la república y del derecho a decidir que se celebró en la Puerta del Sol. EFE
El que fuera secretario general de Alianza Popular, Jorge Verstrynge, cree que su detención del pasado jueves en la plaza de Sol de Madrid cuando participaba en una concentración republicana, demuestra que vivimos en una “monarquía bananera”. Entrevistado por ELPLURAL.COM, acusa a los antidisturbios de hacer un “alarde de brutalidad” durante la proclamación “absolutamente intolerable”.
Como en el franquismo
“Me trataron como a un perro”, acusa Verstrynge, que se sintió trasladado a los tiempos del franquismo tras su detención: “En comisaría nos metieron a todos en una celda, junto a ocho presos comunes, ellos a un lado y nosotros al otro. Como con Franco, en volvíamos a estar divididos en presos políticos y por delitos ordinarios”.  La única diferencia, añade, es que “entonces se torturaba, ahora no, pero sí nos apalean por las calles”.

Como un jueves cualquiera
Rechaza la versión oficial de que participase en una concentración no autorizada. “Era la manifestación que se hace todos los jueves para denunciar la impunidad del franquismo y fuimos rodeados por la Policía. A mí me detuvieron cuando les dije que quería salir para irme a casa con mi hijo y me arrastraron entonces esposado al furgón. No respetan ni el derecho de tránsito”, denuncia.

Brutalidad policial
“Les dieron barra libre” para aplastar los derechos ciudadanos, critica Verstrynge. El ahora colaborador de Podemos asegura que fue testigo de cómo los antidisturbios patearon y arrastrar por el suelo a algunos de los detenidos, entre ellos un anciano de 75 años. “A mi hijo, de 16 años, le ficharon por el simple hecho de llevar una bandera republicana doblada en el bolsillo”, recuerda indignado.

Retroceso evidente
Interpreta que el despliegue policial del jueves fue el de un auténtico “estado de excepción” y tiene intención de acudir al Ministerio del Interior para explicarles que no es de recibo un comportamiento como éste. “Todas las monarquías han iniciado un reinado nuevo con una amnistía general y no con sobrerrepresión. Aquí los antidisturbios se han comportado como una pandilla de animales y lo sucedido evidencia un retroceso evidente de los derechos civiles y las libertades”, reprocha.

 
La casta, aterrrorizada
En el trasfondo de lo sucedido el jueves ve el “terror” de los “partidos de la casta” y el Gobierno a que los ciudadanos puedan expresarse. En su opinión es totalmente “infundado” pero con su actitud lo único que están consiguiendo, asegura, es que le hagan la campaña a Podemos.

El PSOE, hundido
También critica con dureza la complicidad del PSOE con el PP. “Hace mucho tiempo que no distingo entre ellos. Creo que el PSOE no se levanta de ésta, aunque el PP sí se mantendrá como el primer partido de la derecha”, asegura. Verstrynge está convencido de que sus errores acabarán hundiendo a los socialistas, los más recientes, su no concreción hacia el tema catalán, su papelóncon la monarquía impidiendo un debate siquiera sobre un referéndum, su defensa ahora de la inmunidad de Juan Carlos…

Abrazos espontáneos
Pese a lo desagradable de la vivencia, subraya que ha recibido durante estos tres días el cariño de la gente, de sus alumnos, de los políticos de buena parte de la izquierda. Frente a la “brutalidad” del “imbécil” que no le dejó marcharse pacíficamente a casa, se queda con los “abrazos espontáneos” que está recibiendo en la calle.

sábado, 21 de junio de 2014

Iron maiden - fear of the dark

El Ébola más mortífero de la historia

El Ébola más mortífero de la historia

La epidemia del virus se intensifica en las últimas dos semanas


Un médico se coloca el traje de protección para entrar en la sala de aislamiento de Médicos Sin 
La epidemia del virus Ébola que está afectando a tres países de África occidental se ha intensificado en las últimas dos semanas y ya se ha cobrado la vida de 337 personas desde que se produjo el primer caso hace más de seis meses, según ha informado la Organización Mundial de la Salud, convirtiéndose así en la epidemia más mortífera de toda la historia de esta enfermedad. La cifra total de casos se eleva ya a 528. Guinea sigue siendo el país más afectado, con 264 muertos, seguido de Sierra Leona y Liberia, con 49 y 24 fallecidos, respectivamente. La aparición de la enfermedad en una zona transfronteriza donde se producen constantes desplazamientos de personas de unos pueblos a otros, la resistencia de una parte de la población a acudir a la estructura sanitaria por miedo al estigma y la irrupción del virus en dos grandes ciudades, como ha sido el caso de Conakry y Monrovia, son las principales razones de la amplitud que está adquiriendo este brote, según los epidemiólogos.
Fuente: OMS.
La responsable de Emergencias de Médicos sin Fronteras (MSF), Marie-Christine Ferir, asegura que “la propagación del brote de Ébola hay que atribuirla a la movilidad de la población que asiste a los funerales sin las medidas de control adecuadas y al hecho de que la enfermedad todavía asusta a la población, que rechaza ser hospitalizada. Si no se adoptan medidas, esta epidemia va a seguir creciendo. El Ébola se ha convertido en un asunto de salud regional, por tanto es necesario que las autoridades nacionales y las organizaciones de ayuda internacional amplíen su respuesta para sensibilizar a la comunidad y enviar a más especialistas médicos a la región”.
Hasta ahora, la peor epidemia de Ébola registrada en toda la historiahabía sido la primera, registrada en 1976 en la zona de Yambuku, la actual República Democrática del Congo, que provocó 318 casos y 280 muertos. La irrupción de una enfermedad entonces desconocida hizo que aquel brote fuera el más mortífero, pues no se adoptaron a tiempo las medidas adecuadas para evitar el contagio. Sin embargo, la actual epidemia continúa su avance imparable pese a que la OMS, Médicos sin Fronteras y los respectivos Gobiernos han puesto en marcha toda una batería de medidas destinadas a la detección precoz, el aislamiento de los enfermos y la contención de la enfermedad. Por primera vez en la historia, una epidemia de Ébola golpea a la región de África occidental y a tres países a la vez. Los expertos ya lo advirtieron hace meses: “Será difícil de controlar”.
Gemma Domínguez, coordinadora médica de MSF en Guinea, atribuye este recrudecimiento de la epidemia al hecho de que “muchas familias afectadas pretendieron esconderse yéndose a otros lugares, como Télimélé, Boffa, Kouroussa y Dubreka, donde han aparecido nuevos focos. Y en Guéckédou se han seguido produciendo casos por la resistencia de la población". Y añade: "Por un lado hay una negación de la enfermedad, la gente opta por esconderse, y por otro una interpretación particular de lo que está pasando. Corren muchos rumores, hay gente que dice que MSF está propagando la enfermedad, que los vamos a matar, que provocamos los contagios en nuestro propio beneficio”. Y si no acuden a los centros de aislamiento, la dimensión de la epidemia aumenta.
La OMS ha llegado a la conclusión de que el primer caso pudo tener lugar más de tres meses antes de que Guinea informara a las autoridades sanitarias
Para Domínguez, “es necesario que se triplique la sensibilización. El Gobierno está implicado, lo que ha ocurrido es que hubo un momento, a principios de mayo, en que las cifras eran positivas y parecía que la cosa estaba controlada. En cierta forma este recrudecimiento ha cogido a todos por sorpresa y ahora todos los organismos implicados deben movilizar muchos más recursos para hacer frente a lo que está pasando”.
La situación sigue siendo preocupante en Guinea, pues continúan produciéndose nuevos casos prácticamente cada día. De hecho, más de la mitad de los fallecidos, en concreto 173, proceden del distrito de Guéckédou, el lugar donde se sospecha que se originó el brote. Tras tres meses de investigación, los epidemiólogos de la OMS han llegado a la conclusión de que el primer caso pudo tener lugar el 2 de diciembre de 2013, es decir, más de tres meses antes de que Guinea informara a las autoridades sanitarias de que estábamos ante una epidemia de Ébola, declarada oficialmente con pruebas de laboratorio a mediados de marzo del presente año. De Guéckédou la enfermedad se propagó rápidamente a otras zonas de la Guinea Forestal, fundamentalmente Macenta y Kissidougou, para llegar con posterioridad hasta la capital del país, Conakry, donde se han producido 33 fallecidos. Por primera vez, el Ébola llegaba a una gran ciudad y la epidemia empezaba a adquirir tintes cada vez más alarmantes.
Sin embargo, el virus también se propagó hacia otros países. El 31 de marzo se anunciaba oficialmente la aparición de casos confirmados en Sierra Leona. En este país se han producido 97 casos y 49 muertes, aunque el brote parece estar por ahora prácticamente circunscrito a la zona de Kailahun, muy próxima a la frontera con Guinea en la zona de Guéckédou, donde se han detectado 92 de los 97 casos y 46 de las 49 muertes. Un total de 33 pacientes se encuentran en la actualidad recibiendo tratamiento en el centro de aislamiento habilitado en Kenema. En lo que respecta a Liberia, se han producido 33 casos y 24 muertes, sobre todo en los distritos de Lofa, fronterizo con Guinea, y Montserrado, donde se encuentra Monrovia, la capital del país. En esta ciudad se han producido siete de las 24 muertes, entre ellas una mujer y su bebé que viajaron desde Sierra Leona.
Desde mediados de marzo unas 3.000 personas han sido seguidas por las estructuras sanitarias de los respectivos países después de haber estado en contacto con pacientes que ya habían desarrollado la enfermedad. El Ébola que está golpeando a África occidental es una variante local de la cepa Zaire y presenta una letalidad próxima al 64%. La OMS no recomienda la prohibición de viajes ni el cierre de fronteras en estos tres países al considerar que estas medidas no contribuyen al control de la propagación del virus y, sin embargo, son muy perjudiciales para la población.
El Ébola es un virus que se encuentra de manera natural en ciertas especies de murciélago que habitan en las zonas boscosas de África. Desde su identificación en 1976 se han producido 18 brotes en países como la República Democrática del Congo, Gabón, Uganda y Sudán. Tras un periodo de incubación que puede ser de varios días hasta tres semanas, sus primeros síntomas son fiebre alta, dolores musculares, vómitos y diarreas, que pueden evolucionar rápidamente hacia hemorragias internas que, en muchos casos, provocan la muerte del paciente. Dado que no existe tratamiento conocido, los médicos hacen frente a este virus tratando de aliviar sus síntomas mediante el refuerzo del sistema inmunitario. Un alto porcentaje de los fallecidos es personal sanitario que ha estado en estrecho contacto con los pacientes sin haber adoptado las medidas adecuadas de prevención.
http://sociedad.elpais.com/

 La corona española pasa de manos, ¿es posible una Tercera República?


La corona española pasa de manos, ¿es posible una Tercera República?
1
La proclamación del nuevo rey Felipe VI tendrá lugar después de varios días en los que miles de ciudadanos españoles han alzado la voz en favor de la convocatoria de unreferéndum para pronunciarse sobre la continuidad de la monarquía.
El Congreso refrendará por amplia mayoría la abdicación del Rey. Solo el grupo de la Izquierda Plural y una parte del Grupo Mixto pedirán la celebración de un referéndum para decidir sobre el modelo de Estado. El debate posee multitud de matices que no parecen resueltos entre los ciudadanos españoles. Por ejemplo, la propia petición de referéndum no supone de forma directa un rechazo a la monarquía por parte de los solicitantes. Tampoco apoyar la consulta no asegura inequívocamente la defensa directa de la implantación de la república.
¿Cómo sería el proceso de implantación de la Tercera República en España? ¿Sería más difícil que dejar el sistema político español tal y como está?

Continuidad de la Monarquía

Juan Carlos I
La ascensión al trono de Felipe VI tiene el reto de cumplir con las expectativas generadas después de los recientes escándalos en la Familia Real. Además de la progresiva caída en la popularidad de la Monarquía, los desfavorables resultados de los partidos mayoritarios en las pasadas elecciones europeas, son algunos de los argumentos de quienes afirman que España necesita una renovación de base que traiga nueva energía y esperanza a las instituciones. Para aquellos que apoyan la continuidad de la monarquía en España, la coronación de Don Felipe podría ser el punto de partida para el relevo generacional necesario para afrontar la incertidumbre. El relevo en el trono seguirá el siguiente proceso:
  • Ley de Sucesión: es el pilar legal fundamental del proceso que ya se está elaborando. Se trata de un proyecto de ley orgánica que se aprobaría en el Congreso de los Diputados por mayoría absoluta, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Una vez que la ley se publica, esta se hace efectiva.
  • Proclamación del rey: después de que las Cortes ratifiquen por mayoría absoluta la sucesión  monárquica, el Príncipe de Asturias pasa a ser Felipe VI, y Letizia, reina consorte. Es al Gobierno a quien le corresponde decidir, a través de un decreto, qué pasa con el antiguo rey.
  • España continúa como Monarquía parlamentaria: la soberanía popular reside en el Parlamento, donde el rey ejerce la función de jefe de estado bajo el control del poder legislativo y del ejecutivo. “El rey reina pero no gobierna” resume perfectamente la concepción del monarca dentro de este sistema.

Argumentos a favor del reinado de Felipe VI

En 1978 se aprobó una Constitución democrática gracias al pacto entre todas las fuerzas políticas representativas de la época (con la excepción del Partido Nacionalista Vasco.) En ella se estableció una monárquica parlamentaria como modelo de estado, y una serie de previsiones para la sucesión de la Corona. Los defensores del mantenimiento del sistema actual consideran que los problemas de las instituciones, así como la crisis a diferentes niveles que atraviesa el país, no pueden ni deben ser resueltas por el Rey, sino por reciclaje e iniciativa política. Argumentan que no es la Monarquía como institución lo que preocupa a las españoles, sino los problemas sociales como el paro, la educación o la sanidad.
 Además del papel que jugó Don Juan Carlos en la Transición, la figura del Príncipe de Asturias ofrece un argumento sólido para la continuidad de la monarquía. Para algunos, el Príncipe de Asturias encarna esperanza e ilusión de nuevos tiempos para un país que no posee estrictamente un espíritu monárquico. Confían en su formación específica como representante del Estado español y en su influencia a escala internacional, especialmente en Latinoamérica, donde ha acudido durante varios años  a la toma de posesión de líderes políticos.

Camino a la Tercera República

Príncipe de Astúrias, Felipe VI. Fotografía de Cancillería Ecuador.
Un cambio en el sistema político español resulta muy complejo por la estructura de blindaje y protección con la que fue redactada la Constitución en 1978. Si se decidiera plantear la elección entre monarquía o republica en España, habría que cambiar la Constitución. El referéndum para decidir el establecimiento de una república en España no podría convocarse de forma automática. Según la Constitución sería necesario desarrollar un proceso legal de varios meses de duración y contar con el apoyo tanto del Congreso como del Senado.
  • Reforma Constitucional: primero habría que presentar en el Congreso de los Diputados una proposición para transformar la Constitución. El artículo 1.3 del Título preliminar establece que la forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria. Además, en el Título II se desarrollan diez artículos sobre las funciones del rey y otros miembros de la Familia Real, que también requeriría una revisión en caso de reforma.
  • Primera Votación de las dos Cámaras: esa intención de reforma constitucional tendría que ser aprobada por mayoría de 2/3 cada una. Si sale la votación, se disuelven las cámaras y se convocan elecciones generales.
  • Segunda Votación de las dos Cámaras: después de las elecciones, las nuevas Cortes tienen que volver a votar para ratificar la intención de seguir adelante con la reforma y proceder al análisis de la nueva Carta Magna para aprobarlo por mayoría de 2/3.
  • Debate sobre la reforma: adelante con la reforma pero, ¿cómo lo elaboramos? ¿qué modelo de república queremos? ¿Parlamentaria o presidencialista? El nuevo sistema político (república) pasaría a analizarse, debatirse, y estudiarse a través de enmiendas en un proceso que sería, muy probablemente, largo y complejo.
  • Referéndum: una vez se aprueba la reforma por mayoría de 2/3 de las nuevas Cortes, se puede someter la decisión a consulta ciudadana. Si el resultado sale favorable a la nueva Constitución, esta se aprobaría y España dejaría de ser una monarquía.

Argumentos a favor de la Tercera República

En primer lugar, aquellos que defienden la república como nueva forma de estado, analizan la abdicación del Rey como evidencia del agotamiento del sistema actual y como punto de partida para iniciar la reforma que necesitan las instituciones españolas en general. La erosión del sistema está representada por la abdicación del monarca, pero además, por el golpe al bipartidismo en las pasadas elecciones europeas. Losdefensores del cambio argumentan que el modelo aprobado hace casi cuarenta años está agotado, y por tanto la Constitución debe ser reformada. Las instituciones democráticas actuales están resquebrajadas, se tambalean, y sólo una reforma constitucional respaldada por la ciudadanía, podría traer un impulso renovado para sentar las bases del nuevo sistema que el país necesita. Un nuevo sistema basado no solo en la reforma de la Constitución, sino también en el establecimiento de una serie de procedimientos más participativos y transparentes que conduzcan a la renovación y modernización de la democracia en España.
Dentro de los que defienden el discurso republicano, hay quienes además abogan porun referéndum no vinculante previo a cualquier reforma de la Constitución. A través de esta consulta lo que se pretendería es que se abra una consulta a los ciudadanos para valorar si es necesario iniciar el proceso constituyente para adaptar las normas jurídicas.
Foto de portadaManifestación pidiendo un referendum por la III República en la Puerta del Sol tras el anuncio de abdicación del Rey Juan Carlos. Madrid, España deBarcex.
http://www.unitedexplanations.org/



jueves, 19 de junio de 2014

Enrique Iglesias - Bailando (Español) ft. Descemer Bueno, Gente De Zona

Educación elimina la prueba de Selectividad para los extranjeros


Las universidades estiman que la medida aumentará la demanda

Los campus esperan más solicitudes de América Latina y el norte de África

Estudiantes norteamericanos y españoles, durante un debate en la Universidad de Valencia, en 
El ministro de Educación, José Ignacio Wert, calificó hace un año laSelectividad como una “absoluta anomalía en el panorama internacional” y el “mayor obstáculo” para que la Universidad española amplíe fronteras y reciba a más estudiantes de distintas partes del mundo. Con los cambios incluidos en la reforma educativa, la temida prueba de acceso desaparecerá totalmente a partir del curso 2017-2018. Sin embargo, para los extranjeros, este trámite ya no existe. El Ministerio de Educación la ha eliminado para los casi 7.000 estudiantes que cada año vienen de fuera y se someten a la Selectividad. Las universidades esperan que este cambio aumente la demanda, principalmente de América Latina y del norte de África. Más de 55.000 alumnos extranjeros estudian grados y posgrados en España, según datos de la Unesco. La mayoría proceden de Colombia, Italia, Ecuador, Perú y Marruecos.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el 7 de junio el real decreto que fija los procedimientos de admisión para los grados y elimina ya la prueba “para los estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros”. Este cupo incluye, con matices, a los procedentes de sistemas de la Unión Europea y a quienes estudian en institutos dependientes de otros países, aunque lo hagan en territorio español, como es el caso de los alumnos del Liceo Italiano, por ejemplo.
Unos 10.000 estudiantes de otros sistemas acceden cada año a las universidades españolas. El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) estima que cerca de 7.000 de ellos se enfrentaron a la prueba genérica de Selectividad en 2013. Los europeos y aquellos procedentes de naciones que tienen convenios firmados (como China) están exentos del examen genérico, pero pueden presentarse a las pruebas específicas para subir nota en caso de que quieran acceder a algunas de las carreras más demandadas, como Medicina o Biotecnología.
Al mexicano Alberto Cortés, quien estudia Arquitectura en Madrid, le hubiera resultado mucho más fácil trasladarse con esta nueva fórmula. Hace cuatro años, se presentó a la Selectividad española desde México DF. Los extranjeros hacían esta prueba a través de la UNED, con contenidos casi idénticos al resto. Este joven, de 22 años, se preparó en un curso especial de dos meses en el que siguió asignaturas que nunca había recibido, como Filosofía o Dibujo Técnico, se familiarizó con los comentarios de texto y aprendió análisis sintáctico. “Otras materias las preparé por mi cuenta comprando libros españoles”, explica por teléfono. Su nota media bajó de un 7,5 (en su expediente) a un aprobado “muy justo”: 5,2.
Alumnos extranjeros en España. / ELPAÍS
Los campus esperan que este cambio dispare la demanda extranjera para cursar estudios superiores en España, visto el éxito de programas internacionales como el Erasmus, del que España es el primer receptor. Y confían también en que les reporte nuevos ingresos, ya que el coste de los estudios de estos alumnos no tiene cobertura del ministerio y pueden llegar a pagar hasta cuatro veces lo que abona un español. Si la media de la matrícula ronda los 1.000 euros en la universidad pública, abonarían hasta 4.000. “Seguramente los que se sentirán más atraídos por este cambio serán latinoamericanos y marroquíes o tunecinos”, explica Alejandro Tiana, rector de la UNED.
En la Universidad Carlos III, de Madrid, el 10% de los matriculados en grado y la mitad de quienes cursan posgrados son extranjeros, porcentajes que espera aumentar gracias al cambio. “Vamos con plazos muy ajustados para el próximo curso, pero este primer año nos permitirá crear los mecanismos de admisión y esperamos un volumen importante de alumnos el curso que viene”, señala su vicerrector de Relaciones Internacionales, Álvaro Escribano. Estima que las solicitudes llegarán, sobre todo, de América Latina y de Estados Unidos para titulaciones en español y, desde China e India, para las que se imparten en inglés.
“Hasta ahora, nuestros estudiantes de fuera provenían, sobre todo, de países con convenios con España, porque el proceso era complicadísimo para el resto, pero esta opción abre la vía a países americanos y de Oriente Medio y el resto de Asia”, considera Antonio de Castro, decano de la privada IE University, con un 60% de alumnos extranjeros.
¿Qué ocurrirá en el periodo transitorio con los alumnos extranjeros que necesiten más nota? Quienes aspiran a cursar Medicina, por ejemplo, se presentan normalmente a la fase específica de Selectividad para mejorar su media. Hasta que se elimine de forma definitiva la prueba de acceso, dentro de tres cursos, las universidades podrán usar como criterios de admisión para los extranjeros “la realización de fases específicas” de la misma, según explica un portavoz del Ministerio de Educación, que añade que los campus se han puesto de acuerdo para aplicar estas pruebas y han aprovechado “la autonomía que les proporciona la nueva norma para trabajar de forma coordinada”.
A partir de 2017, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) deja en manos de los centros de estudios superiores hacer pruebas propias de acceso. Para ello, deberán tener en cuenta, sobre todo, la nota media del alumno en bachillerato, aunque también podrán considerar la valoración de materias que estén relacionadas con la titulación, la formación académica o profesional complementaria o estudios superiores previos.

Claves del cambio

7.023 alumnos de sistemas educativos extranjeros se presentaron el año pasado a la prueba de acceso a través de la UNED.
  • El examen al que se enfrentaban era hasta ahora prácticamente idéntico al que hacen los estudiantes del sistema español.
  • Hasta que la Selectividad se elimine para todos los estudiantes en 2017, los extranjeros que quieran subir nota para acceder a los grados más demandados pueden presentarse a la prueba específica de Selectividad.
  • Las universidades podrán implantar sus propias pruebas de acceso, en las que deberán primar la nota media del alumno en bachillerato. Además, podrán dar más peso a materias que estén relacionadas con la titulación, tener en cuenta la formación académica o profesional complementaria o puntuar estudios superiores previos.

http://sociedad.elpais.com/

Felipe VI ofrece una “Monarquía renovada para un tiempo nuevo”


"Encarno una Monarquía renovada para un tiempo nuevo", afirma el Rey en las Cortes

"Don Juan Carlos construyó los cimientos de un edificio político que logró la reconciliación"

"La Corona debe buscar la cercanía con los ciudadanos, su aprecio, su respeto y su confianza"

El presidente del Congreso, Jesús Posada, a las diez cincuenta del 19 de junio ha proclamado rey de España a Felipe de Borbón, que reinará con el nombre de Felipe VI, tras su juramento de cumplir y hacer cumplir la Constitución. Algo más de veinticinco minutos de discurso y muchos aplausos con todos los miembros de las Cortes Generales puestos en pie y las tribunas de invitados en la misma actitud de adhesión.
Los que estaban querían estar ya que los representantes del Grupo Mixto y de Izquierda Plural no acudieron al no estar de acuerdo con la institución monárquica que tiene su continuidad de Juan Carlos I a Felipe VI. Sí estaban en el acto el presidente de Cataluña, Artur Mas y el del País Vasco, Íñigo Urkullu que aplaudieron en algún momento tímidamente y en otros no secundaron al resto de los diputados. Después departieron brevemente con el Príncipe en el saludo de todos los asistentes sonrientes y con gesto cordial.
Los agradecimientos a los españoles, a sus padres, don Juan Carlos y doña Sofía, con especial cariño a la Reina saliente, fueron el comienzo de un discurso con declaración de intenciones. Ha sido un discurso de futuro por lo que Felipe VI se ha recreado poco en el pasado aunque sí ha resaltado los logros que ha tenido para España el consenso de las fuerzas políticas. La Corona es el símbolo de la unidad de España. “Unidad que no es uniformidad”·. En esta España “caben distintas formas de sentirse español”, ha dicho el Monarca al afirmar que caben todos los sentimientos y sensibilidades”. La defensa de las lenguas cooficiales ha sido otra de las notas dedicadas a los nacionalistas.
¿Qué puede hacer la Corona? A esta pregunta ha querido dar respuesta el Rey con la definición de lo que debe y puede hacer. “La Corona debe buscar la cercanía con los ciudadanos, saber ganarse su aprecio, su respeto y su confianza, y para ello velar por la dignidad de la institución, preservar su prestigio y observar una conducta íntegra, honesta y transparente”. Los ciudadanos piden “ejemplaridad”, ha dicho el Monarca, porque solo de esa manera “se hará acreedora de la autoridad moral necesaria” para el ejercicio de sus funciones. Y esas funciones están tasadas por la Constitución dado que el Rey ha reiterado su papel. Una función que puede ser su “independencia”. La Corona por su “neutralidad política” y su vocación integradora “ante las diferentes opciones ideológicas, le permiten contribuir a la estabilidad del sistema político.
NICOLÁS AZNÁREZ
Desde sus convicciones de lo que debe ser la Corona ofrece “una Monarquía renovada para un tiempo nuevo”. La tarea que emprende tiene la energía, la ilusión “y el espíritu abierto y renovador" que inspira a su generación. El afán de encarnar un tiempo nuevo ha recorrido el discurso del nuevo monarca.
El desempleo, la crisis económica, la brutalidad de sus efectos, han sido invocados por el Rey para subrayar la necesidad de que todos los poderes trabajen por quienes sufren los efectos del deterioro económico y social. También la necesidad de regeneración democrática ha estado presente en su discurso, como su vocación por ayudar a la presencia eficaz de España en el mundo.
El respeto de la Corona a las Cámaras, depositarias de la soberanía nacional, han sido el comienzo de su discurso como el homenaje a la España que quiere y admira. “Del legado excepcional” que ha dejado su padre, y la generación de la reconciliación, a la España necesaria inmersa en la investigación y en la innovación. No ha invocado la dinastía como razón de su legitimidad, sino el trabajo y su tarea “abierta y comprometida” con las aspiraciones de los españoles. Se ha despedido dando las gracias en castellano, catalán, euskera y gallego. El gesto de mayor afecto lo ha tenido con su esposa, la reina Letizia, con dos besos y una sonrisa a sus hijas, Leonor, Princesa de Asturias y a la infanta, Sofía. Desde la tribuna de invitados, le aplaudía con fuerza su madre, doña Sofía y su hermana mayor, doña Elena, con lágrimas visibles.

El primer decreto del Rey regulará su escudo de armas

EP, MADRID
El primer real decreto que firmará Felipe VI será el que regula su escudo de armas y que aprobará este viernes el Consejo de Ministros. Don Felipe ha contado con armas propias mientras ha sido Príncipe. De su escudo se eliminaron elementos como el yugo y las flechas de los Reyes Católicos y la cruz de Borgoña roja, al ser ornamentos personalizados en la figura de don Juan Carlos. No así elementos comunes como el cuartelado en cruz de Castilla, León, Aragón y Navarra.
En el que será el nuevo escudo de Felipe VI, la corona de Príncipe será sustituida previsiblemente por la real -ocho diademas, de las que se ven cinco- y que refleja la naturaleza del Estado. Se mantendrá el Toisón de Oro como privativo de la Monarquía española junto a nuevos ornamentos decididos por Felipe VI.