Wikipedia

Resultados de la búsqueda

jueves, 30 de enero de 2014

Roy Orbison - I Drove All Night

Los cheques de comida ya son salario


Empresas y sindicatos advierten de que la obligación de cotizar por la retribución en especie reducirá los beneficios sociales de los empleados

El cambio no afectará a los sueldos más altos

http://sociedad.elpais.com/
Los cheques de comida no siempre se utilizan para lo que están destinados, ni por los usuarios 
Los vales de comida forman parte de la remuneración de miles de trabajadores en España, junto a otras retribuciones en especie, como el seguro médico, las aportaciones a planes de pensiones privados, el cheque guardería y los pluses de transporte. En muchas ocasiones, sobre todo en el caso de los sueldos más modestos, suponen una ayuda importante para llegar a fin de mes. Pero hasta ahora tenían una cruz: no cotizaban y cuando alguien perdía ese sueldo modesto, su prestación por desempleo o su jubilación eran menores de las que le hubieran correspondido por la retribución real. El Gobierno ha decidido que todos esos conceptos coticen. La Seguridad Social recaudará más. Lo necesita, sus cuentas están muy tocadas tras años de crisis y paro. Y, de rebote, mejorará las prestaciones futuras de esos sueldos. Pero la medida ha enfurecido a los empresarios, que advierten de que la subida de los costes laborales se traducirá en un recorte de estas remuneraciones y, en algunos casos, les llevará a despedir.
Para el Ministerio de Empleo, el beneficio está claro: aumentar la recaudación en 900 millones en un momento en el que la Seguridad Social necesita oxígeno. No cree que aumentar el coste laboral en unos seis euros de media por trabajador, según sus cálculos, ponga en riesgoempleo. “Si las empresas quieren hacer políticas sociales que lo hagan con cargo a sus beneficios, no a costa de la Seguridad Social”, ha dicho la ministra Fátima Báñez. “Si un cheque guardería es bueno para la conciliación en una empresa, lo será porque es bueno para la conciliación, no porque no cotice”.
EL PAÍS
Para los trabajadores, el aumento de la cuantía que cotizan hará que reciban una mayor prestación por desempleo y mejorará la pensión, destaca Felipe Serrano, catedrático de Economía de la Universidad del País Vasco. “A los trabajadores les interesa que este tipo de remuneración en especie figure como renta”, opina el experto. Y, si bien supone una subida de costes para las empresas, recuerda: “Todos queremos buenas pensiones y una Seguridad Social saneada, y hay que financiarla”.
El Gobierno coincide. “El empleado siempre gana cuando se cotiza por todas las retribuciones que recibe”, ha insistido Báñez. Un salario de 1.050 euros mensuales, donde 50 euros se reciben en especie sin cotización, supone una diferencia del 5% tanto en la prestación por incapacidad temporal o desempleo como en las futuras pensiones, según Empleo.
Pero las empresas —las únicas que pierden se mire por donde se mire— y otros expertos consultados afirman que en la práctica los asalariados perderán. La CEOE insiste en que “se destruirá empleo” y las empresas “serán menos competitivas”. Ha llegado a afirmar que se “pone en riesgo la recuperación”.
“Es un nuevo palo para los trabajadores, que ya han visto cómo les han bajado el sueldo, ampliado la jornada y ahora, además, se pueden quedar sin otras retribuciones”, alerta José Luis Tortuero, catedrático de Derecho de Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid. “El mayor impacto será para los trabajadores con menores retribuciones, que son normalmente quienes tienen vales de comida..., no para las retribuciones más altas”, añade. La ampliación de los conceptos salariales que forman parte de la llamada base de cotización tiene una excepción: los trabajadores con salarios más altos que ya cotizan el máximo (3.597 euros al mes), que son cerca del 4% del total de 16,3 millones de asalariados. Las dietas que cobran algunos empleados siguen exentas de cotización porque están ligadas a una actividad concreta y a un día concreto.
“Hay problemas más importantes que este fraude”, señala un catedrático
La medida, de entrada, no ha gustado a CC OO. “Por las formas y, en parte, por el fondo”, precisa su responsable de Seguridad Social, Carlos Bravo, que sí resalta que con esta medida se mejoran las potenciales prestaciones futuras de los asalariados. Con las formas se refiere a que el Ejecutivo tomó la medida sin siquiera advertir a los agentes sociales de que lo iba a hacer y, obviamente, sin negociación. El fondo se refiere a que, para su sindicato, no todos los conceptos introducidos ahora en la base de cotización —vales, aportaciones a planes de pensiones— se deberían considerar estrictamente sueldo. “Cada concepto en sí mismo tiene un debate detrás. Muchas exenciones no deberían existir. Por ejemplo, lasstock options [opciones sobre acciones]. Pero otras tienen sentido. Por eso era importante que el Gobierno hubiera dialogado antes de que se aprobara la medida”, argumenta.
El rechazo de UGT a la medida ha sido frontal. Carmen López, la responsable de Seguridad Social del sindicato, pidió por carta la retirada del decreto y lamenta la confusión que ha generado. Teme esta central que la medida golpee a la negociación colectiva: “Esta modificación desincentivará al empresario a la hora de negociar estas percepciones y tendrá importantes efectos en materia salarial”. Muchos convenios contemplan y regulan estas retribuciones en especie, aprovechando las exenciones, y ahora el sindicato teme que desaparezcan sin más.
La aprobación del decreto ley por parte del Consejo de Ministros —el 21 de diciembre, entró en vigor al día siguiente y, aunque el Congreso lo convalidó sin más el 22 de enero, las empresas tienen de plazo hasta el 31 de mayo para regularizar la situación— puso patas arriba los departamentos de recursos humanos. ¿Cuál iba a ser el impacto en la nómina? Josep Ginesta, director del Área Laboral y Capital Humano de Ribé Salat Consulting, ha hecho sus cálculos. Las empresas tendrán que soportar una carga al menos del 30% de los importes dedicados a beneficios sociales, siempre que sus trabajadores no superen la base máxima de cotización. Mientras, los trabajadores verán reducidos sus ingresos un 6,35% por esos pluses. Así, el abogado estima que el coste adicional para los trabajadores oscilará entre los tres euros y los 50 y para las empresas entre los 11 y los 315, según el porcentaje del sueldo que sea en especie (el máximo permitido por la ley es el 30%). “En una empresa pequeña que ya tiene problemas para ajustar el presupuesto es mucho dinero”, dice Ginesta.

Cambios en los pagos en especie

Vales de comida.Estas ayudas cotizarán desde el primer euro percibido por el trabajador. Hasta ahora solo se integraban en las cuotas a la Seguridad Social cuando excedían de nueve euros al día.
Planes de pensiones. Las aportaciones a los fondos de pensiones privados y otras prestaciones que mejoren las que ofrece la Seguridad Social, excepto la de incapacidad temporal, pasan a integrarse en la base de cotización.
Ayudas de guardería. Los beneficios sociales, normalmente derivados de la negociación colectiva, como las ayudas de guardería, que hasta ahora estaban exentos pasan a cotizar.
Stock options. Toda retribución en acciones se considerará íntegramente. Con la norma anterior, esto sucedía cuando superaban los 12.000 euros anuales.
Plus de transporte. Las compensaciones de transporte y distancia cotizarán desde el primer euro. Antes lo hacían cuando el monto excedía el 20% del IPREM (639 euros al mes).
Empleo afirma que los cálculos que se han realizado estos días son erróneos. La Seguridad Social asegura que la obligación de incluir en las bases de cotización retribuciones en especie de los salarios que hasta ahora estaban fuera aumentará una media de seis euros al mes el coste laboral para las empresas. El impacto sobre la nómina final que reciben los trabajadores será menor, de 1,09 euros.
Tanto UGT como CC OO no se creen las cifras que da el Gobierno sobre el aumento en la recaudación que supone la medida, ni tampoco el impacto que, según los empresarios, va a tener en sus cuentas. “No existe información muy clara”, afirma Felipe Serrano. Y continúa: “No me parece que el coste sea muy significativo”, teniendo en cuenta el beneficio que supondrá para los trabajadores en sus futuras pensiones. “Las bases de cotización están cayendo de forma significativa, mientras se han generalizado los incrementos salariales a través de los pagos en especie”, asegura Serrano.
Otro experto, José Luis Tortuero, cuestiona la idoneidad de la medida precisamente porque su impacto en la recaudación no va a ser “desproporcionado”. “Si es poco dinero, con más razón no hacerlo, porque además genera costes adicionales para las empresas, como los cambios informáticos, en un momento delicado económicamente hablando”, señala. “Desde el punto de vista general, la hipótesis de que esta medida sirve para luchar contra el fraude es buena, pero hay problemas mucho más importantes que este, como la contratación sumergida, los salarios en negro... Hay mucho espacio de fraude sobre el que actuar”, opina el catedrático, que insiste en que los pagos en especie suelen ser “cantidades pequeñísimas”, pero de gran sensibilidad para el trabajador.
“Creo que se tiene que cotizar por el salario real”, opina el profesor de Economía de la Universidad Complutense de Madrid y subdirector de Fedea, Ignacio Conde-Ruiz, que puntualiza: “La situación es que estamos en una crisis laboral y tocar las cotizaciones en un momento como este no me parece acertado”.
Los asesores fiscales advierten de que la medida tendrá un efecto sobre el empleo porque llega en un momento de crisis en el que cualquier subida de los costes laborales puede hacer que una empresa baje salarios, recurra a despidos o deje de hacer contrataciones que tenía en mente. “Un cliente me llamó cuando conoció la medida para decirme que estaba pensando en cerrar”, afirma Adolfo Jiménez, presidente de laAsociación Española de Asesores Fiscales y Gestores Tributarios. “Me dijo que, después de tres años de pérdidas, esta era la gota que colmaba el vaso”, cuenta. “Muchos empresarios ajustarán plantilla, otros cerrarán y otros se plantearán pagar esos pluses en b”, explica Jiménez con alarma.
De entre todos los pagos en especie, los vales de comida son los que gozan de mayor popularidad. Probablemente porque en más de una ocasión han comido o bebido gracias a ellos tanto los beneficiarios directos del cheque como sus amigos, con lo que su uso original se desvirtúa. Incluso han desatado una guerra de cifras entre la ministra Báñez, que calcula que lo disfrutan unos 275.000 empleados, y la patronal del sector, la Asociación Española de Emisores de Vales de Comida y Otros Servicios, que lo cifra en más de 600.000 trabajadores que generan una facturación de 1.056 millones. La patronal advierte de que, tras la medida, la restauración recortará en casi 500 millones su cifra de negocio, se perderán 275.400 clientes diarios y 48 millones de comidas anuales. Incluso calcula, con una precisión propia de un relojero suizo, cuántos puestos de trabajo se perderán: 10.059. Añade que el Estado verá reducida su recaudación neta en 99 millones de euros, debido a los menores ingresos por IRPF, IVA, Seguridad Social e impuesto de sociedades.
“Somos un sector doblemente perjudicado”, asegura Miguel Gallego, presidente de la Federación Española de Hostelería y Restauración. “Va a tener un efecto negativo en un momento de repunte del consumo; es un jarro de agua fría”, añade. Gallego está convencido de que la medida llevará al cierre de establecimientos, sobre todo entre los locales más afectados, como los que se encuentran en polígonos industriales. “Si hay fraude en este tipo de retribuciones, como insinúan algunos [en referencia al Ministerio de Empleo], que los inspectores de trabajo lo persigan”, concluye.
Ahora, Empleo trabaja en la elaboración de un reglamento que desarrolle el decreto y, para ello, tiene “las puertas abiertas” a las sugerencias de los afectados.

MERCEDES RUIZ GARIJO: UN NUEVO “OLVIDO” DEL LEGISLADOR EN LA CREACIÓN DE INCENTIVOS FISCALES AL EMPRENDIMIENTO DE LAS MUJERES


http://ecjleadingcases.wordpress.com/

Mercedes Ruiz Garijo, Profesora Titular de Derecho Financiero y Tributario en la URJC y Responsable del Grupo de Investigación “Observatorio de políticas públicas y mujeres emprendedoras” nos ofrece una valiosa reflexión sobre la equidad de género en el ámbito fiscal. Muchas gracias, Mercedes por tu generosa e interesante aportación.
Screenshot Jan 29 11.26.01
Pedro Herrera

“Podemos afirmar que la equidad de género ha dejado de ser la preocupación de la mitad de la población para ser uno de los objetivos prioritarios de los Estados y de las organizaciones internacionales. Así, el FMI, en un reciente y destacado documento, se hace eco de algunas advertencias históricas (y en cierto modo obvias, relativamente novedosas): que la inclusión de las mujeres en el espacio público, en igualdad de condiciones con los hombres, no solamente constituye una exigencia de justicia sino que, además, tiene importantes beneficios macroeconómicos. Se afirma también que el fomento de la autonomía económica de las mujeres, a través de las políticas públicas estatales, contribuye al desarrollo económico y social de un país.  Igualmente, se advierte de la importancia de los sistemas tributarios, y de que en muchos casos en lugar de favorecer este tipo de igualdad, pueden crear enormes desincentivos a la misma. Esto sucede con los tradicionales sistemas de tributación familiar. Como explica el propio FMI, si los impuestos se calculan sobre los ingresos familiares en lugar de los ingresos individuales, esta presión fiscal sobre los ingresos secundarios —que suelen ser percibidos por mujeres casadas—será mayor que la que se aplicaría a una mujer soltera en idéntica situación.
España fue especialmente sensible a la igualdad de género con la promulgación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Se trata de una Ley completa (valorada de forma positiva a nivel internacional) en la que se destaca la importancia de las medidas de discriminación positiva. Se incluye, entre otros aspectos,  la obligación de las Administraciones Públicas de integrar la perspectiva del gender mainstreaming en la presupuestación de sus políticas públicas en todos los ámbitos (artículo 15). Igualmente, se ordena que los proyectos de disposiciones de carácter general y los planes de especial relevancia económica, social, cultural y artística que se sometan a la aprobación del Consejo de Ministros deberán incorporar un informe sobre su impacto por razón de género (artículo 19).
Sin embargo, los últimos años en nuestro país han sido una crónica de una muerte anunciada. El incumplimiento de las dos obligaciones a las que acabo de referirme es solamente un ejemplo de cómo la igualdad de género se está manejando en nuestro país desde un punto de vista ideológico y no desde planteamientos de justicia y de desarrollo económico, en la línea del FMI. El Gobierno sigue incumpliendo su obligación de realizar informes de impacto de género. Éstos, en lugar de utilizarse como una herramienta sumamente útil para planificar, diseñar y evaluar las políticas públicas desde la perspectiva de la igualdad, se han convertido en un mero formulario.
Otro ejemplo de esta llamativa indiferencia hacia la igualdad de género es la actual política de apoyo al emprendimiento en nuestro país. El pasado año se aprobaron dos leyes extensas, que incluyen incentivos diversos. La finalidad es fomentar una alternativa al trabajo por cuenta ajena y utilizar el emprendimiento como mecanismo de reactivación de la economía española. Según se declaraba en la Exposición de Motivos de la primera de la Leyes (Ley 11/2013, de 26 de julio) “los estudios demuestran que precisamente este tipo de empresas y emprendedores constituyen uno de los principales motores para dinamizar la economía española, dada su capacidad de generar empleo y su potencial de creación de valor”. Dos meses después, el legislador, en una muestra de mala técnica legislativa, aprobaba la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, redundando en el afán de respaldar el “espíritu emprendedor”. Así, en estas Leyes se contienen incentivos fiscales diversos. Por ejemplo, en el Impuesto sobre Sociedades se mejoran los incentivos por actividades de investigación y desarrollo e innovación tecnológica, por creación de empleo para trabajadores con discapacidad y por obtención de rentas de determinados activos intangibles (patent box). Igualmente, en este Impuesto se establece un tipo de gravamen reducido para las empresas de nueva creación y se crea una nueva deducción por inversión de beneficios (también aplicable en el IRPF). En el IVA, se crea un régimen especial del criterio de caja, que permite solventar los problemas de tesorería de algunas empresas. Por último, en el IRPF, se amplía el ámbito objetivo de la exención de la prestación por desempleo percibida en modalidad de pago único y se establece una deducción por la inversión realizada en empresas de nueva o reciente creación, que trata de favorecer la captación por empresas de fondos  procedentes de contribuyentes que aporten capital financiero y/o  sus conocimiento empresariales o profesionales (lo que se ha denominado como el Business Angel).
La intención, como puede observarse,  es del todo loable. El reproche, sin embargo, es que en estas leyes se olvida nuevamente la perspectiva de género y se deja perder la oportunidad de ofrecer un apoyo expreso al emprendimiento de las mujeres, un colectivo que, según los estudios, se enfrenta a numerosos obstáculos a la hora de iniciar una actividad empresarial o profesional.  Según el Informe 2011 de la igualdad en el emprendimiento, del Observatorio Estatal de la Igualdad en el Emprendimiento, la participación femenina en las iniciativas que están en fase emprendedora en España en el año 2010 supuso un 36,4% del total, un 5,9% menos que antes de la crisis. Pero quizás el dato más importante no sea tanto el de las iniciativas sino el de la actividad en fase consolidada: cuando las iniciativas superan la fase de 3,5 años y pasan a formar parte del tejido empresarial.  Según elInforme Actividad Emprendedora de las Mujeres en España, 2012, de la Fundación Universidad Empresa, las diferencias son más notables: en 2011 un 12,5% de la actividad empresarial es de los hombres mientras que de las mujeres es de un 5,2%. El Informe del Observatorio reconoce expresamente cómo la persistencia de un marco social sexista y las actitudes machistas con planteamientos apoyados en las diferencias sexuales dificultan la predisposición de las mujeres a emprender así como la predisposición de muchas personas ante el emprendimiento femenino (infravaloración de sus proyectos, actitudes paternalistas en otros casos, etc.). El principal problema se encuentra en el acceso a la formación y a la información (por ejemplo, a la hora de elegir qué tipo societario se adapta más a su proyecto empresarial) así como el acceso a la financiación lo que se traduce en que las mujeres emprendan negocios con menos necesidades de capital. Los problemas de acceso al crédito de las mujeres se traducen, también, en que las mujeres se involucren menos en la inversión informal privada en negocios ajenos. En definitiva, como puede observarse, en estos informes se describe cómo la economía formal y lucrativa (la no doméstica) parece seguir siendo un asunto ajeno a las mujeres. Un ámbito en el que tradicionalmente no han participado si bien, como demuestran las cifras, esta tendencia parece haber comenzado a cambiar. Es el momento de reclamar también la igualdad de género en la economía y en el ámbito empresarial.
La receta para hacer posible la participación equitativa de mujeres y hombres en la economía es, sin duda, la apuesta por las políticas públicas. El emprendimiento de las mujeres y la igualdad de género requieren el apoyo del Estado, requieren medidas de discriminación positiva. Especialmente, y por lo que nos interesa, incentivos fiscales pensados y diseñados a partir de la realidad social y económica de mujeres y hombres. Este respaldo es ahora más urgente que nunca. La división sexual del trabajo y los efectos que la crisis económica está teniendo en las mujeres, con un retorno masivo al hogar, son impedimentos invisibles que frenan económica y sicológicamente a las mujeres en un posible planteamiento de realizar una actividad económica. Tampoco debemos olvidar las discriminaciones que sufren las mujeres en el ámbito laboral, con la existencia de una importante brecha salarial (a la que no se busca una solución), la feminización de determinados sectores económicos o la imposibilidad de las mujeres de acceder a determinados cargos directivos en grandes empresas.
El olvido del Estado respecto a la igualdad de género se traduce a corto plazo en un retroceso en bienestar social y en desarrollo económico de un país, a contracorriente de las recomendaciones de los organismos internacionales. España ya ha iniciado ese camino. Las políticas públicas de igualdad entre mujeres y hombres han dejado de ser una prioridad para los poderes públicos. El “Informe Global sobre Desigualdad de Género 2013” que elabora anualmente el Fondo Económico Mundial (WEF)  señala que desde el año 2005 al año 2013 España ha retrocedido 19 puestos (del 11 al 30) en lo que se refiera a equidad de género.  Sin duda, es un dato del que no nos podemos vanagloriar. Todo lo contrario. Debe hacernos recapacitar sobre la importancia de la igualdad de género y también sobre los efectos negativos de las desigualdades sociales y económicas (de género pero también de clase o de etnia, entre otras). Porque, como ha señalado Paul Krugman (El País, 22 de diciembre de 2013)  “es probable que la desigualdad haya desempeñado un papel importante a la hora de crear el caos económico en que nos encontramos, y crucial en nuestro fracaso para salir de él”. Finalizo con la misma interrogante que él nos lanzaba: ¿Vamos a hacer algo para enfrentarnos a ella?”

miércoles, 29 de enero de 2014

Metallica- Welcome home (Sanitarium) music video

Las joyas sucias de India


En Jaipur, la capital del Estado de Rajastán, el negocio de las piedras preciosas se alimenta de la explotación del trabajo infantil

http://elpais.com/
Uno de los trabajadores menores de edad de una de las micro-fábricas de corte y lijado de 
El óxido verdoso que desprende el pulido de las piedras difumina el rojo de los esputos de tabaco masticado –paan– de la pared de la habitación. La respuesta de Tosif Khan, de 12 años, queda ahogada entre el ruido de la máquina de lijar y la llamada al rezo de la mezquita del barrio de Top Khana Huzuri: “Trabajo todos los días. No tengo vacaciones pero por la tarde me dejan tiempo para volar mi cometa”. Tosif comparte patsan (mesa donde pule gemas y joyas) y el verde de sus pequeños dedos con otros cinco empleados más. Es uno de los niños que forman parte integral de la industria informal del corte y lijado de piedras preciosas en Jaipur, una actividad que en la región ha sido siempre una tradición familiar.
La capital del Estado de Rajastán, de algo más de tres millones de habitantes, es conocida por ser el mayor centro de producción y comercialización de piedras preciosas de todo el país, que exporta gemas, joyería y todo tipo de piedras preciosas por valor de 41.800 millones de dólares en 2013 (16% de la exportación nacional). Y España está entre los 25 mayores importadores mundiales de gemas y joyería indias. Sin embargo, los barrios aledaños a Johari bazar (mercado de las joyas) y Monak chowk (plaza del rubí) también esconden microredes de explotación infantil en una ciudad mediáticamente conocida como de las gemas.
Rajastán también tiene el dudoso honor de ser el tercer Estado de India con mayor incidencia de trabajo infantil, con más de un millón de trabajadores entre 5 y 14 años, según los últimos datos desglosados delcenso de 2001, 50.000 sólo en Jaipur, según la prensa nacional. En el país, la explotación infantil continúa siendo un motor importante de su crecimiento económico y un grave problema a nivel nacional. El número de menores explotados supera los 10 millones y no ha bajado en las últimas décadas, según las estadísticas del Gobierno. Y son cifras que se basan en los registros oficiales. No tienen en cuenta a los niños sin documentos o traficados. Los que las organizaciones defensoras de los derechos del menor llaman “niños invisibles”.
La ley nacional contra el trabajo infantil está pendiente de revisión 
por parte del Parlamento
Tampoco hay cifras exactas de los niños traficados a nivel local ni estatal, pero según Govind Beniwal, miembro de la Comisión Estatal de Rajastán para la Protección de los Derechos del Niño, entre 15 y 20 menores son traficados diariamente en Jaipur. La mayor parte de ellos proceden de los estados orientales de India para trabajar en las industrias de joyería, textil o del hogar. Informes internacionales reconocen que estados como Bihar o Uttar Pradesh tienen altos niveles de deudas de vida hereditarias que inflaman el tráfico y la explotación infantil en las zonas rurales. Originarios de Bihar eran Mohamed Parvez, su hermano Feiz y los otros 50 niños que fueron rescatados el 11 de enero por la Unidad de Anti-Tráfico de Jaipur norte. “Nos trajo nuestro padre, que cuida de nosotros y nos da de comer. Pero no quiero volver a trabajar de nueve de la mañana a diez de la noche. Quiero ir a la escuela y jugar a luka chupi (escondite)”, dice Parvez, de siete años.
“Los niños corrían a esconderse por miedo a la policía. Los encontramos en una estancia oscura, incrustando las piedras en las pulseras y cubiertos de productos químicos”, explica Amit Mehta miembro del Resource Institute for Human Rights (RIHR), que asistió al rescate. La ONG local ha colaborado en la liberación de más de 330 menores en 2013. Los rescates son coordinados por las unidades especiales de la policía y las organizaciones de base, quienes informan al Comité de Salud del Niño, al Departamento de Trabajo y al juez del distrito. Tras los informes, los niños son llevados a las casas de acogida, donde esperan tratamiento y la resolución de cada uno de sus casos. “Cuando vimos el estado en que se encontraban, sugerimos al juez que iniciase exámenes clínicos dermatológicos para saber el alcance de los daños”, explica la doctora Jyoti, miembro de la organización local que coordina Apna-Ghar, una de las casas de acogida de Jaipur.
La efectividad de los rescates se ha incrementado con las medidas tomadas por la Comisión para la Protección de Derechos del Niño de Rajastán. Aprovechando la ley nacional sobre justicia y protección juvenil de 2006, la Comisión formuló el reglamento para la Protección contra el trabajo infantil (2012), estableciendo los estándares de operación para los casos de trabajo infantil. Rajastán se ha convertido así en el único Estado de India, junto con Delhi, que no depende de la ley nacional sobre el Trabajo Infantil de 1986. La norma prohíbe el trabajo infantil sólo cuando se trata de trabajos considerados de riesgo y hasta los 14 años. Algo que saben bien tanto traficantes como empleadores. “No sé la edad que tengo, pero mi tío dice que tengo 14 años”, comenta Murshid Alam, uno de los niños rescatados el 11 de enero y que a todas luces tiene menos años de los que dice tener. Su tío le trajo a Jaipur y es ustad (empleador) en una de las mini-factorías.
Entre 15 y 20 menores son traficados diariamente en Jaipur para trabajar en las industrias de joyería o textil
La ley de Rajastán de 2012, sin embargo, establece la mayoría de edad legal para el trabajo en 18 años en vez de 14, al tiempo que elimina el concepto de “trabajo de riesgo”. “Es muy difícil diferenciar el trabajo de riesgo del que no entraña riesgos. La ley nacional de 1986 sólo prohíbe los trabajos de riesgo, que suponen un 10% del total. Por eso hemos considerado que todos los trabajos suponen un riesgo para los menores”, explica Deepak Kalara, presidente de la comisión hasta la semana pasada. Con ello, se ha acabado con el debate acerca de la diferencia entre trabajo o empleo infantil. Govind Beniwal, miembro de la misma comisión, recalca la necesidad de que India ratifique laConvención 138 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la edad mínima para trabajar al tiempo que detalla el avance que supone la reciente ley. “Teóricamente, a los niños que ayudan en el ámbito familiar se les considera trabajadores; mientras que los que obtienen remuneración por su labor, son empleados. Al prohibir el trabajo infantil para todos los menores de 18, independientemente de si ejercen en el sector formal o informal, acabamos con este debate”, explica. Un debate que sólo beneficia a los que pretenden aprovecharse de las ventajas económicas del empleo de menores de edad.
Esta solución afecta de lleno a la industria de las gemas y las joyas de Jaipur, en la que gran parte del trabajo infantil se desarrolla en el ámbito familiar. Y bajo estas premisas, Sanjay Singh, director del Consejo para la Promoción de la Exportación de Gemas y Joyas, niega tener registro de incidencias de trabajo infantil en su sector: “Tenemos constancia de incidentes en otras industrias. Hemos hecho evaluaciones con agencias independientes y no hemos encontrado rastro de trabajo infantil. Nosotros también sensibilizamos a los empleadores de las unidades de manufactura para que no empleen a niños, incluidos a sus hijos”.
Pese a que la ley nacional de 1986 está pendiente de revisión por parte del Parlamento y será reformulada a lo largo de 2014, no se esperan cambios en lo referente a la edad mínima para entrar en el mercado laboral. Sin embargo, Mahaveer Jain, miembro de la Junta Central sobre Trabajo Infantil del Ministerio de Empleo, afirma que el Gobierno cambiará la ley en lo que respecta al trabajo de riesgo, prohibiendo así todo trabajo infantil hasta los 14 años. “La ley siempre es bienvenida pero no sirve por sí sola para resolver el problema del trabajo infantil. La ley tiene que ser implementada. Y luego tiene que haber rehabilitación psicológica, económica y educativa tanto de los niños como de las familias. Así como el castigo a los empleadores”, aclara Mahaveer Jain.
El número de menores explotados supera los 10 millones  en India, 
según datos oficiales 
Las autoridades locales recalcan la eficacia de los castigos a los empleadores de niños. “Son perseguidos y castigados por la ley. En 2013, 20 casos fueron enviados a los juzgados correspondientes”, señala Khinv Singh Bhati, supervisor de la Unidad de Anti-Tráfico de la sección norte de Jaipur. Sin embargo, los que han sido implicados en rescates señalan la dificultad que conlleva coordinar esfuerzos con la policía. Vijay Goyal, secretario general de la organización de base RIHR, habla de “dura oposición y disconformidad de la policía”. Govind Beniwal, de la Comisión Estatal de Rajastán para la Protección de los Derechos del Niño, explica: “Antes me enfrenté a algunas filtraciones por parte de la policía si les informábamos el día antes. Ahora esperamos hasta el mismo momento de la operación”. El Estado de Rajastán ha desarrollado medidas particulares para luchar contra el empleo infantil, como la de recompensar con 25.000 rupias a los trabajadores del sector que informan sobre localizaciones donde hay menores empleados.
Las organizaciones que trabajan para la protección del menor coinciden en que es imprescindible contar con la mohalla (la comunidad) para acabar con el problema del trabajo infantil. En muchos de los casos la pobreza y las necesidades familiares están detrás de este fenómeno. “Mi padre está en la cárcel. Mi trabajo y el de mis cinco hermanos es el único ingreso familiar. Creo que mi madre recibe mis ganancias por transferencia bancaria”, cuenta Mohamad Chanb, uno de los menores rescatados. Deepak Kalara, sin embargo, aclara que hay otros elementos que agravan el problema de la explotación infantil: “Muchas veces los niños se acostumbran a tener ingresos. A veces los padres no quieren trabajar y fuerzan a sus tres o cuatro hijos a hacerlo. Y otras veces la calidad de las escuelas gubernamentales es tan mala que ni los profesores atienden las clases con lo que las familias piensan que estudiar es una pérdida de tiempo”.
La sensibilización de la sociedad en su conjunto es una de las batallas a librar para ganar la guerra contra la explotación infantil. Por eso la organización de base Jan Kala Sahitya Manch Sanstha realiza campañas de sensibilización en los barrios más afectados de Jaipur. Esta organización también creó la Escuela Especial de Sustento para los niños que han pasado por la explotación en la industria de las joyas y gemas; de forma que reciben educación al tiempo que ganan nuevas habilidades relacionadas con el sector y reciben ingresos.
La rehabilitación es la única forma de evitar el regreso de los niños al trabajo. La educación de familias y niños ayuda a recuperar a estas pequeñas joyas de Jaipur. “Mi padre es conductor de rickshaw [una especie de taxi motocarro] y yo trabajo para la familia por ser el único chico. Antes no me gustaba la escuela pero ahora no quiero trabajar. Quiero estudiar”, se queja Moseen Khan, de 14 años, mientras juguetea con una de las piedras a medio pulir. Fuera, en las calles de Top Khana Desh, algunos niños vuelven de la escuela con los dedos manchados de tiza blanca. A Moseen le gustaría cambiar el verde de óxido que tiñe sus dedos por el blanco de las tizas.

Huelga de úteros

La doctora en filosofía y feminista Beatriz Preciado clama contra el propósito del Gobierno de Rajoy de “plantar una bandera de España en cada útero del Estado-Nación”. Frente a las intenciones insanas del nacionalcatolicismo, afirmación como ciudadanas totales: abstinencia, homosexualidad, masturbación, fetichismo… aborto.
Beatriz Preciado*http://blogs.publico.es/numeros-rojos
aborto
Encerrados en la ficción individualista neoliberal, vivimos con la ingenua sensación de que nuestro cuerpo nos pertenece, de que es nuestra propiedad más íntima. Sin embargo,la gestión de la mayor parte de nuestros órganos está a cargo de diferentes instancias gubernamentales o económicas. De todos los órganos del cuerpo, el útero ha sido sin duda aquel que históricamente ha sido objeto de una mayor expropiación política y económica. Cavidad potencialmente gestacional, el útero no es un órgano privado, sino un espacio biopolítico de excepción, al que no se aplican las normas que regulan el resto de nuestras cavidades anatómicas. Como espacio de excepción, el útero se parece más al campo de refugiados o a la prisión, que al hígado o al pulmón.

El cuerpo de las mujeres contiene dentro de sí un espacio público, por cuya jurisdicción se disputan no sólo los poderes religiosos y políticos, sino también las industrias médicas, farmacéuticas y agroalimentarias. De ahí que, como bien señala la historiadora Joan Scott las mujeres hayan estado durante largo tiempo en una situación de “ciudadanía paradójica”: si como cuerpos humanos pertenecen a la comunidad democrática de ciudadanos libres, como cuerpos con úteros potencialmente gestantes, pierden su autonomía y pasan a ser objeto de una intensa vigilancia y tutela política. Cada mujer lleva dentro de sí un laboratorio del Estado-Nación de cuya gestión depende la pureza de la etnia nacional. Durante los últimos cuarenta años, el feminismo ha llevado a cabo en Occidente un proceso de descolonización del útero. Pero la actualidad española nos muestra que este proceso no sólo está inacabado, sino que es frágil y fácilmente revocable.
El pasado 20 de diciembre, el gobierno de Mariano Rajoy aprobaba en España el Anteproyecto para la nueva ley del aborto que será, junto con la irlandesa, la más restrictiva de toda Europa. La nueva ley de “Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada” contempla únicamente dos supuestos de aborto legal: el riesgo para la salud física o psíquica de la madre (con un plazo de 22 semanas) o violación (con un plazo de 12 semanas). Además, el riesgo de la madre deberá ser acreditado por un médico y un psiquiatra independientes y deberá ser objeto de un proceso colectivo de deliberación. El Anteproyecto ha suscitado no sólo la indignación de los grupos de izquierda y feministas, sino también la oposición del colectivo de psiquiatras que se niegan a participar en este proceso de vigilancia y patologización de las mujeres embarazadas que restringe su derecho a decidir por sí mismas.
¿Cómo explicar esta iniciativa del gobierno de Rajoy? Las políticas del útero, como la censura o la restricción de la libertad de manifestación, son un buen detector de las derivas nacionalistas y totalitarias. En un contexto de crisis económica y política del Estado español, frente a la reorganización del territorio y de “anatomía” nacional (pensemos en el proceso abierto de secesión de Cataluña, pero también en el actual descrédito de la monarquía y en la corrupción de las élites dirigentes) el gobierno busca recuperar el útero como lugar biopolítico en el que fabricar de nuevo la soberanía nacional. Sueñan que poseyendo el útero podrán mantener las viejas fronteras del Estado-Nación en descomposición. Este Anteproyecto de Ley es también una respuesta a la legalización del matrimonio homosexual que tuvo lugar durante el mandato del precedente gobierno socialista y que, a pesar de intentos recurrentes del PP, el Tribunal Constitucional no ha aceptado derogar. Frente a la puesta en cuestión del modelo de familia heterosexual, el gobierno de Rajoy, próximo del grupo integrista católico Opus Dei, pretende ahora ocupar el cuerpo femenino como último lugar en el que se juega no sólo la reproducción nacional, sino también la hegemonía masculina.
Si la historia biopolítica pudiera ser narrada cinematográficamente diríamos que la película que nos prepara el PP es un febril porno-gore en el que el presidente Rajoy y su ministro de justicia Ruiz Gallardón plantan una bandera de España en todos y cada uno de los úteros del Estado-Nación. Este es el mensaje que envía el gobierno de Rajoy a todas las mujeres del país: tu útero es territorio del Estado español, coto y fermento de la soberanía nacionalcatólica. Sólo existes como Madre. Abre las piernas, sé tierra de inseminación, reproduce España. Si la ley que pretende implantar el PP se hiciera efectiva, las españolas se despertarían con el Consejo de Ministros y con la conferencia episcopal dentro de sus endometrios.
Como cuerpo nacido con útero, cierro las piernas al nacionalcatolicismo.Les digo a Rajoy y Rouco Varela que no pondrán un pie en mi útero: ni he gestado, ni nunca gestaré al servicio de la política españolista. Desde esta modesta tribuna, invito a todos los cuerpos a hacer huelga de útero. Afirmémosnos como ciudadanas totales, no como úteros reproductivos. No sólo a través de la abstinencia y la homosexualidad, sino también de la masturbación, de la sodomía, del fetichismo, de la coprofagia, de la zoofilia… y del aborto. No dejemos que penetre en nuestros úteros ni una sola gota de esperma nacionalcatólico. No gestemos para las cuentas del PP, ni para las parroquias de la Conferencia Episcopal. Hagamos esta huelga como haríamos el más matrióticode los gestos: para acabar con la ficción nacional y empezar a imaginar una comunidad de vida post-Estado-nacional, que no tenga como condición de posibilidad la violencia y la expropiación del útero.
*Beatriz Preciado es doctora en filosofía y directora del Programa de Estudios Independientes del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA).

10 cosas que deberías saber sobre los crímenes del franquismo


http://www.kaosenlared.net/
10 cosas que deberías saber sobre los crímenes del franquismo
1.- El 18 de julio de 1936 no comenzó una guerra civil. Lo que ocurrió fue que un grupo de militares dio un golpe de estado contra un gobierno elegido democráticamente...
2.- El golpe de estado fue apoyado de forma militar, ideológica y económica por la Alemania de Hitler. Cuando la rebelión no triunfó en todo el territorio, la Alemania nazi empezó a probar su armamento contra civiles indefensos, en un ensayo de lo que haría posteriormente en Europa.
 
3.- Cientos de miles de personas murieron como resultado de la contienda. Todavía siguen enterradas en fosas comunes más de 100.000 personas, que fueron asesinadas por quienes se levantaron contra el orden constitucional.
 
4.- La mayoría de las personas que siguen sin identificar en las fosas no había ido a ninguna guerra. Fueron exterminadas dentro de la estrategia del golpe militar de eliminar cualquier posible disidencia y atemorizar al conjunto de la población.
 
5.- Pinochet confesó su admiración por esta forma de alzamiento militar y la aplicó en Chile. Fue uno de los pocos jefes de Estado que acudió al funeral de Franco.
 
6.- La represión no terminó en 1939. Los crímenes, torturas y graves violaciones de derechos humanos se prolongaron durante décadas, hasta el final del franquismo. El prestigioso historiador Paul Preston ha señalado que no existe equivalente en Europa respecto a la intensidad y duración de estas atrocidades de Estado.
 
7.- España es el segundo lugar del mundo con más desaparecidos, por detrás de Camboya. La ONU ha exigido a nuestros poderes estatales que protejan los derechos de los familiares de las víctimas del franquismo.
 
8.- El Tribunal Supremo consideró que ya no podían ser investigados penalmente los crímenes del franquismo. Remitió a los familiares de las víctimas a la Ley de la Memoria Histórica, para que por parte de la administración pública se procediera a las exhumaciones de los restos mortales. El Gobierno actual paralizó al comenzar su mandato el plan de exhumaciones que se inició en su momento.
 
9.- Resulta vergonzoso que un Estado democrático mantenga sin identificar y sin una sepultura digna a las víctimas mortales de un régimen totalitario.
 
10.- Ante esta situación todos podemos hacer mucho. Es perfectamente posible que los muertos por sus convicciones democráticas salgan por fin de las fosas. Generemos un amplio estado de opinión a favor de las exhumaciones. Reclama al Gobierno que respete el derecho de los familiares a recuperar los restos de sus seres queridos. No olvidemos a quienes dieron su vida por una sociedad más justa. Pásalo.
 
JOAQUIM BOSCH
Magistrado y portavoz de Jueces para la Democracia

martes, 28 de enero de 2014

Umberto Tozzi-Ti Amo

“Llevará 10 años arreglar la crisis española”


El vicepresidente y comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ofrece en esta entrevista un mensaje positivo sobre el rescate que este jueves finaliza, pero tan repleto de matices como alejado de la complacencia que vienen mostrando el Gobierno

El comisario de Asuntos Económicos de la Unión Europea, Olli Re
¿Puede una fecha, un determinado momento cambiar la historia? Jawaharlal Nehru, el primer jefe de Gobierno de la India, llamaba a esos momentos “cita con el destino”. España ha tenido varias de esas citas últimamente: el 9 de mayo de 2010 fue una especie de día D, en el que el Gobierno socialista vio por fin las orejas de la crisis oceánica que se avecinaba; para el Ejecutivo de Mariano Rajoy, la hora de la verdad fue hace año y medio, con el rescate financiero que dejó a España bajo tutela de la UE. Olli Rehn, vicepresidente y comisario de Asuntos Económicos, ha sido desde entonces una figura clave, con un marcado perfil en busca de recortes fiscales, y después de reformas estructurales. Amante de la música, del fútbol y de los carajillos de anís de Madrid, Rehn (Mikkeli, Finlandia, 1962) ofrece en esta entrevista un mensaje positivo sobre el rescate que este jueves finaliza, pero tan repleto de matices como alejado de la complacencia que vienen mostrando el Gobierno y otros altos cargos europeos. Y trata desacarse de encima el sambenito de príncipe de los recortes: “No soy un cruzado de la austeridad”.
Frente a quienes piensan que los rescates dejan deudas inmanejables yniveles de desempleo preocupantes que pueden envenenar la situación, Rehn defiende un enfoque basado en las reformas, pero acompañado de inversiones en Alemania y de un mayor activismo del BCE. Frente a quienes creen que los ajustes no son simétricos, ni dentro de los países —castigando a los más desfavorecidos— ni en el conjunto de Europa —relegando olímpicamente las políticas de gestión de la demanda—, Rehn asegura que los esfuerzos tendrán su recompensa y recuerda que ya se atisba la recuperación. Cuenta Thomas de Quincey que los tártaros, llegados a mitad del camino que pensaban recorrer para invadir Rusia y Europa, y conscientes de los sacrificios que aún les aguardaban, se dieron cuenta de que tenían tantas razones para seguir como para volver atrás. Rehn no parece tener ese dilema. Su receta para Europa, y para España, es clara: “Hay que seguir con las reformas”, aunque en el caso español arreglar los desperfectos de la crisis “llevará más de 10 años” en variables clave como el empleo, sostiene en animada conversación mientras apura un café en la sede de la Comisión Europea.
Con otro diseño de los mecanismos de rescate habríamos tenido menos crisis”
Pregunta. ¿Rey de los recortes?
Respuesta. No me veo reflejado en esa caricaturización. Soy consciente de que en el Sur me ven como una especie de cruzado de la austeridad; en el Norte es lo contrario, soy un blando. Pero necesitamos las dos visiones, consolidación fiscal y crecimiento, y España es la prueba de que la Comisión ha intentado combinarlas, extendiendo los plazos del déficit. No había alternativa fácil, se equivocan quienes piensan que había formas más sencillas de recuperar acceso a los mercados sin ajustes dolorosos: hasta 2012 se hizo indispensable recuperar la credibilidad; cuando las cosas se estabilizaron, suavizamos los objetivos.
P. En el Sur la percepción es distinta. ¿No echa de menos otro BCE o estímulos en el centro?
R. Europa tiene un problema con esa fractura Norte-Sur; es esencial construir puentes entre las dos visiones. Las cosas habrían sido distintas con otro diseño de los mecanismos de rescate, en 2010: nos hubiéramos ahorrado algún año de crisis. No pudo ser: a partir de ahí hemos intentado acompasar la solidaridad a una mayor responsabilidad.
P. ¿Y el BCE?
R. En la historia económica no hay ejemplos de recuperación sin aumento del crédito: debería haber una demanda externa extraordinaria, y eso es improbable. Con la fragmentación financiera actual, esos créditos tan caros en países como España o Italia son un enorme problema para Europa. Pero el BCE prepara medidas.
P. Ya lleva año y medio así.
R. Con un shock de demanda en plena recesión, y con una política fiscal rigurosa, una política monetaria más expansiva podría funcionar. Reino Unido es la prueba: ese tipo de medidas no han sido una cura milagrosa, pero al menos han ayudado. No soy quién para aconsejar al BCE, pero tiene margen con la inflación tan abajo.
El BCE prepara medidas contra la fragmentación del crédito en Europa”
P. El FMI avisa de que con la austeridad la eurozona podría acumular deudas inmanejables. ¿Sigue creyendo que fue buena idea recortar en plena recesión y no corregir el tiro más rápido?
R. La dinámica de la deuda pública en Europa se está estabilizando: hay demasiado pesimismo al respecto. Cuando se hizo eso no había muchas alternativas, por el incendio en el mercado de deuda.
P. No se discute eso; se discuten las dosis, la velocidad, el hecho de que el ajuste se aplicara en todas partes a la vez. ¿Tardó usted demasiado en corregir el tiro?
R. En los momentos iniciales había que dar un volantazo; a menudo se olvida que después la Comisión se ha centrado en el medio plazo, en los déficits estructurales y no en los nominales.
P. ¿Le preocupa la desconfianza de los europeos con la Comisión por su papel en la troika?
R. Varios países querían al FMI a bordo. Y la experiencia del Fondo ha sido de gran ayuda; ha habido una cooperación razonablemente positiva entre tres instituciones de fuerte carácter. Las troikas han conseguido estabilizar las situaciones en países que afrontaban crisis existenciales, sin una arquitectura institucional preparada para shocks de este calibre. Entiendo las críticas, pero las cosas han mejorado.
P. ¿Qué habría hecho usted diferente sin el FMI a bordo?
R. Habría puesto más énfasis en las reformas en las fases iniciales de los rescates, y habría querido que todos los países afectados hicieran suyos los ajustes desde el arranque para que la ciudadanía entendiera la gravedad de la situación. Y habría sido mejor poner más objetivos cualitativos, no solo cuantitativos, con el apoyo de fondos estructurales para paliar los efectos a corto plazo.
P. La reciente conversión de Hollande es sorprendente. ¿Se ignora en Europa la importancia de la demanda en la recuperación?
“La experiencia del FMI ha sido de gran ayuda en la troika”
R. De acuerdo con algunos académicos, Europa tiene un problema que se puede manejar impulsando solo la demanda. ¿La oferta no cabe en esa ecuación? En mi opinión, debemos jugar con las dos cosas: hay países que deben rehacer sus finanzas públicas, otros acometer reformas, en otros se puede invertir más: estamos a la espera de los planes de Alemania, que tiene una especial responsabilidad por su peso en la zona euro. El caso de Francia es distinto: hay que intensificar las reformas, al igual que en Italia.
P. En España ya ha habido un fuerte impulso reformista. Y el crecimiento potencial ha caído.
R. Los efectos de las reformas se ven en la competitividad, en la exportación, en los indicadores de confianza, en los mercados. Ya hay crecimiento e incluso el paro se ha estabilizado, si bien a niveles inaceptablemente altos. Para que la mejoría se afiance es esencial seguir con las reformas y seguir en una línea fiscal fiable.
P. ¿Cómo explica a un español que con la devaluación interna la salida de la crisis sea tan borrosa?
R. El proceso de ajuste estructural está en marcha, pero llevará tiempo sustituir un sector con tanto peso como la construcción por otras actividades. En Finlandia tuvimos algo así hace dos décadas: el ajuste duró cuatro años, pero funcionó, aunque la recuperación del empleo tardó una década. España lleva tres años con las reformas y lo normal es que tarde más de 10 años en recuperar las tasas de desempleo que tenía antes de la explosión de la burbuja: arreglar crisis como la española acaba costando una década.
P. ¿El rescate es un éxito?
R. Hay que distinguir entre la economía y el rescate financiero. El programa ha funcionado; no me gusta la palabra éxito porque quedan grandes desafíos por delante, pero las dudas sobre la liquidez y la solvencia de la banca se han disipado. La economía tiene que recuperarse de una década de excesos: la burbuja fue enorme y el ajuste será largo y doloroso. Si tuviéramos una foto panorámica, veríamos nubes y claros.
“En Francia y en Italia hay que intensificar las reformas”
P. Cuesta ver los claros con una deuda pública disparada y con casi 600.000 empleos menos que al inicio del programa.
R. Transcurre un tiempo desde que se cruza la esquina de la crisis y mejora el empleo. Además, el rescate estaba focalizado en recuperar la confianza del mercado: eso ha funcionado. Pero desequilibrios tan agudos como los de la economía española no van a resolverse de la noche a la mañana. Es importante que el programa haya finalizado, y hay que valorar que el sector financiero no tenga ahora, ni de lejos, los niveles de estrés de hace 18 meses.
P. Póngase en los zapatos de Rajoy. ¿Qué haría mañana?
R. No veo más salida que seguir con las reformas y confiar en una recuperación paulatina que permita absorber el exceso de deuda, que va a erosionar las bases de la economía durante un tiempo. Con tres prioridades: completar la reforma laboral poniendo el énfasis en las políticas activas, y adoptar una reforma a fondo en los servicios profesionales y en el sector energético.

http://economia.elpais.com/