Entendiendo que los principales problemas globales requieren de los esfuerzos conjuntos de la comunidad internacional, el informe muestra una serie de valoraciones sobre los 10 principales desafíos a la gobernanza mundial y los esfuerzos multilaterales para afrontarlos. Las conclusiones arrojan un balance poco alentador para desafíos como la paz, la seguridad o la lucha contra pobreza en el mundo.
¿Qué es el Council of Councils?
El Consejo de Consejos o Council of Councils (CoC) en inglés, es una iniciativa del Council Of Foreign Relations (CFR) que conecta losprincipales institutos de política exterior de 23 países del mundofacilitando el diálogo y el consenso sobre aspectos relacionados con la cooperación multilateral y la gobernanza mundial.El consejo se reúne anualmente y ofrece un espacio de intercambio permanente para la colaboración política y la investigación entre sus miembros. Además, considera reformas estructurales a largo plazo que puedan mejorar la capacidad global de la gobernanza y de las principales instituciones internacionales. Para ello, pretende recopilar el mejor pensamiento alrededor del mundo e incrementar el apoyo a ideas innovadoras que puedan hacer frente a las principales amenazas globales, de tal forma que estas soluciones se puedan introducir en el debate sobre la formulación de políticas públicas en los estados miembros.
Para redactar el informe antes mencionado, se pidió a los ThinkThanks que graduaran entre A y D -siendo A+ lo más optimista y D lo más pesimista- los diez principales desafíos para la gobernanza mundial. Los resultados fueron los siguientes:
1. La prevención de la proliferación nuclear
Con una graduación de B-, la prevención de la proliferación nuclear obtuvo los resultados más optimistas. Ello se debe a:las recientes negociaciones entre Irán y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas + Alemania, en las que se ha limitado temporalmente el programa nuclear iraní; al compromiso de 35 naciones con las normas de seguridad nuclear del Organismo de Energía Atómica (OIEA); y a la tercera cumbre de Seguridad Nuclear celebrada en 2014, donde representantes de 54 países con armamento nuclear o materiales fisionables junto con cuatro organizaciones multilaterales, priorizaron la no proliferación nuclear y crearon un marco normativo con miras a la siguiente cumbre en 2016.
Sin embargo, cada vez son más los estados críticos con la no proliferación de armas nucleares, y el desarrollo por parte de Rusia de nuevos misiles de crucero que podrían violar el Tratado sobre las fuerzas nucleares de alcance intermedio (INF por sus siglas en inglés) de 1987, sumado a la ausencia de avances en la limitación del programa nuclear de Corea del Norte y a la débil respuesta de la comunidad internacional, hacen que la proliferación nuclear siga constituyendo una de las principales amenazas globales.
2. La gestión del sistema económico global
La gestión del sistema económico global obtuvo una graduación de C+. Si bien la economía mundial creció durante 2014 a una tasa del 3,3% -crecimiento superior al año anterior aunque menor a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI)-, el crecimiento fue motivado por unos buenos resultados de la economía de los Estados Unidos, mientras que algunas economías emergentes como la China se desaceleraron, Rusia y Japón obtuvieron malos resultados y Europa se acercó a la recesión. Además, se dieron divergencias políticas sobre la política monetaria global que produjeron efectos en los mercados emergentes, con los planes de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) para poner fin a la flexibilización cuantitativa (QE), Japón continuó su QE y el Banco Central Europeo (BCE) inició su propio programa de QE para impulsar la recuperación económica y poner fin a la deflación.
Desde el punto de vista multilateral, el grupo de los 20 (G-20) acordó el Plan de Acción de Brisbane, que incluye una serie de medidas para elevar el PIB de los países del grupo en un 2% anual y estimular la creación de empleo. Además, los BRICS (grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) desafiaron al FMI con el anuncio de un nuevo banco de desarrollo y de Contingenica de Reserva y China creó el Banco de Inversión en Infraestructura de Asia (AIIB), al que se han sumado 35 países y que ha sido identificado como competencia directa al Banco Asiático de Desarrollo y al Banco Mundial.
3. La mitigación y adaptación al cambio climático
Aunque se alcanzaron importantes acuerdos bilaterales, como el acuerdo de reducción de emisiones entre Estados Unidos y China, y un acuerdo para desarrollar fuentes alternativas de energía entre los Estados Unidos e India –acuerdo que aleja a este último país de la insistencia en que la responsabilidad del cambio climático es de los países desarrollados-, el año 2014 fue considerado como el más caluroso de la historia y se hicieron predicciones que apuntan a un progresivo aumento de la temperatura. Por ello, el Council of Councils graduó esta amenaza con un C+.
No obstante, los acuerdos impulsaron los resultados de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de Lima (Perú), realizada a finales de 2014, donde los países asistentes se comprometieron a elaborar planes nacionales de adaptación y mitigación al Cambio Climático que incluyeran información cuantificable sobre los compromisos y plazos de ejecución. Aunque también se llegó a un acuerdo para recaudar 10.000 millones de dólares para el Fondo Verde Climático (GCF), las discrepancias sobre la asignación de recursos junto el contenido de los planes nacionales, sumado a las pocas capacidades de muchos países en desarrollo, constituirán un reto para la aplicación de estas medidas.
Además, en 2014 se celebró la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, en la cual se consiguió acordar un compromiso por parte de la Unión Europea de reducir hasta un 40% la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la India anunció que duplicaría la producción de energía eólica y solar. Sumado a esto, el Banco Mundial anunció una nueva Coalición de Liderazgo en los Precios del Carbono para incentivar a los países a establecer impuestos y sistemas de comercio sobre las emisiones de carbono, y 30 grandes empresas incluyeron estándares en los precios del carbono.
4. El avance en el desarrollo
El Council of Councils otorgó una C+ a este desafío global, debido principalmente a los resultados en el avance hacia el cumplimiento de losObjetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), objetivos que a la fecha límite marcada en 2015 no serán cumplidos pero que han arrojado importantes resultados: la reducción a la mitad de la pobreza extrema en el mundo, un descenso en el hambre y las desnutrición –aunque siguen existiendo cerca de 850 millones de personas desnutridas-, importantes avances en la lucha contra la malaria y la tuberculosis, así como un considerable aumento del acceso al agua potable. A punto de llegar a la fecha límite, países como India y China o algunos países latinoamericanos, parecen haber estado cerca de cumplir los ODM, mientras que los países de la África subsahariana siguen estando muy lejos de cumplirlos.
Se ha avanzado notablemente en la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales reemplazarán a los ODM. Al respecto, el Secretario General de las Naciones Unidas aprobó una nueva propuesta que será de gran importancia para las negociaciones que se realizarán en 2015 para marcar la nueva agenda de desarrollo global. Además, como un nuevo impulso al desarrollo global, en 2014 se lanzó la Alianza Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz (GPEDC), con el ánimo de que la ayuda al desarrollo esté orientada a resultados y sea más transparente; y se evaluaron los resultados de la Alianza de Busan (Corea del Sur), en la que se hizo patente la necesidad de incluir a los beneficiarios en la formulación de proyectos y programas de desarrollo.
La Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) experimentó un aumento durante el 2014, a pesar de estar muy lejos el compromiso por parte de los países donantes de alcanzar un 0,7 de su PIB destinado a la AOD contenido en el ODM 8. En cuanto a los esfuerzos por impulsar la cooperación sur-sur e integrar a las potencias emergentes en la coordinación de la ayuda al desarrollo, se obtuvieron resultados variables, siendo persistentes las tensiones entre los donantes occidentales y los proveedores de cooperación sur-sur –muestra de ello es que China e India cancelaron su participación en la GPEDC-. En cuanto a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ha continuado implementando mejoras que permitirán medir de forma más precisa los avances en el desarrollo global. Sin embargo, la reforma de la gobernanza del Banco Mundial fracasó, debido a que los BRICS crearon un banco de desarrollo alternativo.
5. La promoción de la salud
El año 2014 la crisis del ébola en África Occidental evidenció la vulnerabilidad de los estados más débiles frente a las epidemias y subrayó la falta de capacidad de respuesta de la sociedad internacional, así como las deficiencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una inadecuada infraestructura sanitaria, la falta de saneamiento , la debilidad de la OMS y el fracaso para conseguir el apoyo suficiente para el Reglamento Sanitario Internacional de 2005 (RSI) -que obliga a los países a dotarse de capacidades básicas en salud pública-, fueron algunas de las causas que impidieron una respuesta eficaz a esta crisis. En total se registraron 20.206 casos de infección a de los cuales 7.905 murieron, casi el 40%. Por ello, el consejo ha graduado los esfuerzos internacionales encaminados a hacer frente a los desafíos en materia de salud con un C+.
En contraste con la falta de respuesta en la crisis del ébola, la OMS respondió de forma decisiva a los brotes de polio detectados en Oriente Medio, Afganistán y África, poniendo en marcha grandes programas de vacunación en algunos países. También se pudo declarar a la India libre de ésta enfermedad, aunque en Pakistán la situación empeoró debido a la violencia contra las campañas de vacunación.
Los demás esfuerzos internacionales para luchar contra los riesgos para la salud pública tuvieron resultados variables. Respecto al VIH / SIDA, ONUSIDA anunció nuevos objetivos y se consiguieron reducir las nuevas infecciones en un 38% desde el año 2001, aunque el progreso fue desigual entre las distintas regiones del mundo. A pesar de los avances en los países desarrollados, la incidencia de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) en los países en desarrollo continuó aumentando, por lo que la OMS estableció un mecanismo de coordinación para acelerar el plan de trabajo de 2013 y la Asamblea General de las Naciones Unidas celebró una conferencia para evaluar la aplicación de la Declaración Política de 2011 sobre las ENT.
6. La expansión del comercio global
Los esfuerzos internacionales para ampliar el comercio internacional tambiénobtuvieron un C+, debido al estancamiento de los principales acuerdos de libre comercio y a la desaceleración del comercio internacional –lo cual fue alertado por el FMI y la Organización Mundial del Comercio (OMC)-. A pesar de que el Grupo del Banco Mundial puso en marcha un programa para ayudar a los países en desarrollo a implementar el Acuerdo de Facilitación de Comercio (TFA por sus siglas en inglés), éste fue rechazado por la India y para su entrada en vigor, aún debe ratificarse por dos tercios de los miembros de la OMC.
Las negociaciones para los controvertidos acuerdos de Asociación Transpacífica de Comercio (TPP) y la Asociación Transatlántica de Inversiones(TTIP), que aglutinarían el 70% del comercio mundial, perdieron impulso. Los defensores de estos acuerdos argumentaron que incrementarían los flujos mundiales de comercio, mientras que los detractores criticaron su carácter secreto, la rebaja de estándares de salud y calidad en los productos, las medidas sobre los derechos de autor -que podrían impactar las regulaciones sobre los medicamentos encareciendo su precio y eliminando los genéricos-, además del impacto sobre la mano de obra de algunos países. Mientras tanto, los países que componen el G-20 introdujeron una serie de medidas restrictivas para el comercio.
7. Gestionando el Cibergobierno
El Council of Councils graduó con un C- a la cooperación mundial para el establecimiento de definiciones, reglas y normas respecto a la ciber gobernanza global. Ello se debe a que la libertad de internet se redujo en 36 países, y a que el aumento de los ciberataques de alto perfil evidenció la necesidad de contar con reglas más claras y respuestas más contundentes por parte de los estados.
El espionaje a diferentes países por parte de Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA por sus siglas en inglés) provocó tensiones e impulsó el debate sobre un modelo de ciber gobernanza compuesto por múltiples actores –defendido por Estados Unidos-, y un modelo basado en el control del estado -defendido por países como Rusia o China-. Si bien en la Conferencia de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas (UIT) se enfrentaron estas dos visiones, en el Consenso de Busan se afirmó un modelo de gobernanza de múltiples actores.
En Brasil, se celebró la Reunión Global de Múltiples Partes Interesadas sobre el Futuro de la Gobernanza de Internet (NETmundial). Allí se propuso una carta de derechos de internet y una hoja de ruta para la gobernanza de internet que fue duramente criticada por omitir normas para la rendición de cuentas y derechos de acceso para los ciudadanos. Posteriormente, el Foro Económico Mundialimpulsó junto con la Corporación de Internet para Nombres y Números de Internet (ICANN) otra iniciativa NETmundial con el fin de facilitar la cooperación global y defender la eficacia del modelo de gobernanza con múltiples actores. Por su parte, el Foro Económico Mundial encabezó la creación de una Iniciativa NETmundial en colaboración con la Corporación de Internet para Nombres y Números de Internet (ICANN).
Además, se realizaron eventos como el Foro Anual de Gobernanza de Internet en Turquía, promovido por las Naciones Unidas, o la Conferencia Mundial de Internet organizado por China. En junio de 2014, los líderes mundiales debatieron cómo ampliar el acceso a internet en la nueva edición de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) y en diciembre la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una nueva resolución sobre los derechos de internet, ampliando el contenido de la resolución de 2013 que consagra los derechos en el ámbito digital.
8. Combatiendo el terrorismo transnacional
En 2014, las muertes por ataques terroristas aumentaron en un 30% después de haber aumentado en un 61% el año anterior. Debido al aumento de la violencia extremista, el Council of Councils graduó los esfuerzos mundiales en la lucha contra el terrorismo con un C-.
Como mayor amenaza, se identificó al Estado Islámico en Irak y Siria (ISIS por sus siglas en inglés), el cual ha logrado un considerable control territorial, consolidando así su poder a pesar de los bombardeos llevados a cabo por una coalición liderada por Estados Unidos. Además, ante la incapacidad del gobierno Nigeriano, la organización fundamentalista Boko Haram asesinó a más de 4.500 civiles durante 2014, se unió al ISIS y comenzó una estrategia de dominio territorial. En Afganistán y Pakistán otros grupos islamistas también se unieron al ISIS, con una reacción poco clara por parte del gobierno Pakistaní.
En Somalia, la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM) realizó importantes avances territoriales en contra de la filial local de al-Qaeda, al-Shabab, y un drone norteamericano mató al líder de esta organización. Al respecto, el gobierno estadounidense continuó su política de operaciones con drones en varios países, con duras críticas por parte de académicos, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.
A pesar de los esfuerzos de construcción de paz de las Naciones Unidas, los conflictos internos en Libia (donde Egipto y Emiratos Árabes realizaron ataques aéreos) y en Yemen (donde recientemente ha intervenido una coalición Árabe) se acrecentaron, por lo que los grupos terroristas consolidaron su posición en estos países. Además, aumentaron los atentados perpetrados por individuos autónomos de ideología yihadista, llamados “lobos solitarios”.
Como avance en contra del terrorismo transnacional, el septiembre de 2014 el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 2178, cuyo cometido es el de impedir los viajes de Combatientes Terroristas Extranjeros (FTF por sus siglas en inglés) a zonas de conflicto a Oriente Medio, Asia y África. Además, en el Foro Global de Lucha contra el Terrorismo (GCTF) se abordó el tema de los FTF y se pusieron en marcha dos iniciativas: el Instituto Internacional para la Justicia y el Estado de Derecho (IIJ) y el Community Fund Global, una asociación público-privada cuyo objetivo es financiar programas de base comunitaria para luchar contra el extremismo.
9. Prevención y respuesta a los conflictos armados entre los estados
Para el Council of Councils, 2014 también fue año complicado para los esfuerzos internaciones para prevenir y responder a los conflictos violentos entre los estados, pues a pesar de disminuirse los Conflictos Armados Internacionales (CAI), han existido tensiones por disputas territoriales y estalló el conflicto entre Rusia y Ucrania, el primer caso en el que un gran poder altera una frontera Europea desde 1945. Por ello, esta amenaza ha sido valorada con un C-.
En 2014 ocurrieron conflictos en los que fue difícil distinguir la línea entre un Conflicto Armado Internacional (CAI) y un Conflicto Armado No Internacional (CANI), siendo cada vez más común la existencia de Conflictos Armados Internos Internacionalizados. En Siria, una coalición liderada por Estados Unidos violó la soberanía territorial de este país e inició una campaña de bombardeos contra Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS). Además, ese mismo año estalló un nuevo conflicto en Gaza entre Israel y militantes de Hamas, que se saldó con setenta israelíes y dos mil palestinos muertos.
El apoyo Ruso a los separatistas en Crimea y su posterior integración a la Federación Rusa, así como el apoyo de este país a los separatistas deleste de Ucrania, dio lugar un conflicto armado interno que causó un fuerte rechazo de los gobiernos occidentales, quienes argumentaron violaciones al derecho internacional y al orden internacional de la posguerra. A pesar de las sanciones impuestas por los gobiernos occidentales –que afectaron considerablemente la economía Rusa- y de la expulsión de Rusia del G-8, el poder de veto de ésta en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas evidenció la incapacidad de esta organización para mantener la paz y la seguridad cuando entran en juego los intereses de un gran poder.
En el resto del mundo, no estalló ninguna guerra entre estados en Asia-Pacífico, a pesar de que China declaró una zona de defensa aérea sobre un territorio marítimo en disputa con Japón. En Cachemira, región disputada entre Pakistán e India, se registraron escaramuzas y graves episodios de violencia. Y en Afganistán, la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) terminó oficialmente su misión en dicho país –aunque aún permanecen 12 mil soldados de la OTAN -. En la península de Corea, la conversaciones bilaterales entre Corea del Norte y Corea del Sur entraron en punto muerto, debido a un intercambio de disparos ocurrido en octubre de este año.
10. Prevención y respuesta a los conflictos armados internos
Los esfuerzos mundiales para prevenir y responder a los conflictos armados internos recibieron la graduación más baja (D) por parte del Council of Councils, debido al fracaso de la comunidad internacional para responder y prevenir los conflictos armados internos a lo largo del mundo, especialmente en África y Oriente Medio.
Durante 2014, ISIS se apoderó de grandes espacios de territorio en Siria e Irak, violando sistemáticamente el Derecho internacional Humanitario y los Derechos Humanos. La situación humanitaria se deterioró en estos países, donde existen aproximadamente 13,6 millones de personas desplazas. Al respecto, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no tomó ninguna medida significativa para poner fin a la expansión de este grupo, aunque aprobó la Resolución 2165 -que autoriza a los organismos humanitarios entrar a Siria sin la aprobación del gobierno de este país-. Por su parte, Estados Unidos organizó una coalición para llevar a cabo una campaña de bombardeos aéreos contra este grupo, sin afectar considerablemente el poder de este grupo. En Libia, la situación interna empeoró y en Nigeria, el gobierno tuvo serios problemas para contener al grupo fundamentalista islámico Boko Haram, que cometió miles de asesinatos al norte del país.
En África, a pesar de la escasez de recursos se dieron algunos avances en las misiones de mantenimiento de la paz. Como por ejemplo en Sierra Leona, donde se dio por culminado el trabajo Oficina Integrada de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz, o en Somalia, donde las fuerzas de la Unión Africana (UA) debilitaron al grupo fundamentalista al-Shabab. Sin embargo, en otros países se registró un aumento de la violencia, como en Sudán del Sur o la República Centroafricana. En este último país, Chad fue acusado de apoyar a los rebeldes Seleka y la misión de la UA se vio incapaz de proteger a los civiles, por lo que una operación de paz las Naciones Unidas se hizo cargo de la misma –lo cual ha suscitado preocupaciones, debido a que se cuenta con recursos limitados y problemas logísticos-. En Malí y la República Democrática del Congo, las misiones de mantenimiento de la paz lograron prevenir un aumento de las violaciones a los Derechos Humanos. Para hacer frente a estos desafíos, desde las Naciones Unidas se iniciaron reformas para mejorar el desempeño del mantenimiento de la paz, como la Resolución 2171 del Consejo de Seguridad, que exige mayor cooperación entre organizaciones subregionales, regionales y las Naciones Unidas.
http://www.unitedexplanations.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario