Wikipedia

Resultados de la búsqueda

lunes, 17 de noviembre de 2014

Megadeth - Symphony of Destruction (Studio Version)

35,8 millones de personas viven esclavizadas en todo el mundo

http://www.elmundo.es/Imagen que contiene el estudio realizado por la Fundación Walk Free
Imagen que contiene el estudio realizado por la Fundación Walk Free

Casi 36 millones de personas viven como esclavos en todo el mundo, según un índice presentado este lunes. El listado coloca a Mauritania, Uzbekistán, Haití, Qatar e India como las naciones donde la esclavitud moderna es más frecuente.
Estos datos se han estudiado en el Índice Mundial de Esclavitud(IME) 2014, el informe de investigación de referencia publicado por laFundación Walk Free, organización con sede en Australia dedicada a los derechos humanos que tiene como misión poner fin a la esclavitud moderna en el transcurso de una generación. El estudio ha estimado en su índice de esclavitud inaugural del año pasado que29,8 millones de personas nacieron en la servidumbre, fueron tratadas con fines de trabajo sexual, atrapadas en la servidumbre por deudas o explotadas para realizar trabajos forzados.
Cuando liberó su segundo índice anual, Free Walk aumentó su estimación del número de esclavos a 35,8 millones, alegando que se debía a una mejor recopilación de datos y que habían descubierto nuevas áreas donde no se había encontrado esclavitud anteriormente, lo que constituye un 23% más que las cifras manejadas anteriormente
Por segundo año, en el índice absoluto de 167 países que han sido estudiados, la India tiene, con mucha diferencia , el mayor número de esclavos. Hasta 14,3 millones de personas en una población de 1250 millones fueron víctimas de la esclavitud, que van desde la prostitución hasta el trabajo en servidumbre. Qatar, anfitrión de la Copa del Mundo de 2022, ha subido su rango desde el 96 para ser catalogado como el cuarto peor país en función de su porcentaje de población.
"Desde niños se les niega la educación al ser obligados a trabajar o casarse temprano, los hombres no pueden dejar su trabajo debido a las deudas que deben a los agentes de contratación, las mujeres y las niñas son explotadas sin remuneración, se abusa de los trabajadores domésticos, la esclavitud moderna tiene muchas caras", expresa el informe.
"Todavía existe hoy en día, en todos los países, la esclavitud moderna que nos afecta a todos." El índice define la esclavitud como el control o la posesión de la gente de una manera tal como para privarlos de su libertad con la intención de explotarlos con fines de lucro o el sexo, por lo general a través de la violencia, la coacción o el engaño. La definición también incluye la servidumbre por contrato, el matrimonio forzado y el secuestro de niños para servir en las guerras.

Esclavitud en Europa

El informe contempla tanto la prevalencia (el porcentaje de la población de un país víctima de la esclavitud) como el total de personas que viven en condiciones de esclavitud moderna en cada país. En él se muestra que Europa es la región del mundo con la menor prevalencia de esclavitud moderna, con un 1,6 % del total global. Sin embargo, aún así se calcula que esto representa unos 566 200 hombres, mujeres y niños esclavizados, sobre todo por explotación sexual y laboral. Bulgaria, la República Checa y Hungría presentan respectivamente los mayores niveles de prevalencia en Europa, mientras que Turquía, 15ª en la lista en términos de prevalencia, es la que muestra la mayor cifra absoluta, con una estimación de 185 500 personas atrapadas en la esclavitud moderna. Islandia, Irlanda y Luxemburgo son los que tienen la menor prevalencia, en ese orden. La esclavitud moderna está criminalizada en los 37 países de Europa.
Una novedad del Índice Mundial de Esclavitud 2014 es la inclusión de las acciones de los gobiernos con relación a la esclavitud moderna. Por primera vez, el IME proporciona un análisis de las respuestas de los gobiernos conforme a cinco objetivos que todo país debería esforzarse por lograr para erradicar este fenómeno. Tales objetivos son: identificación y apoyo a los supervivientes, mecanismos penales suficientes, coordinación y asunción de responsabilidad dentro del gobierno central, lucha contra las actitudes, sistemas sociales e instituciones que faciliten la esclavitud moderna y, finalmente, el campo de la contratación y el aprovisionamiento en la administración y la empresa.
«La esclavitud moderna es un crimen oculto y, como es bien sabido, resulta difícil de medir. Sin embargo, la Fundación Walk Free está arrojando luz sobre este terrible crimen con sus innovadoras investigaciones y con una metodología aún más sólida cada año. Todos estamos agradecidos por el compromiso de Andrew Forrest con esta cuestión», declaró Mo Ibrahim, fundador del índice y de la fundación que llevan su nombre.
El IME proporciona la medición más exacta y completa del alcance y el riesgo de la esclavitud moderna, y presenta un análisis de su prevalencia en términos del porcentaje de la población nacional y del total de personas esclavizadas, país por país y región por región. España está situada en el número 132 en la prevalencia de esclavitud moderna, con un 0,013 % de poblacion en esclavitud y en el número 24 en Europa. En cuanto a la respuesta de los gobiernos, España se sitúa en el número 13 de todo el mundo.

El recorte del gasto público ha elevado la pobreza en la UE hasta el 24%


El recorte del gasto público ha elevado la pobreza en la UE hasta el 24%
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte en un informe de que las políticas de consolidación fiscal han contribuido a elevar la pobreza y exclusión social, que ya afecta a 123 millones de personas en la Unión Europea, es decir, al 24% de su población.
Agencias
En su informe 'Tendencias políticas mundiales de la protección social 2010-2015', la OIT señala que 120 países reducirán el gasto público en 2015, de los cuales 86 son países en desarrollo. En 2016, los países que recortarán el gasto público alcanzarán los 131.
   Mientras muchos países reducen su gasto público, la mayoría de los países de ingresos medios están extendiendo "considerablemente" sus sistemas de protección social, con repercusiones inmediatas sobre lareducción de la pobreza y de las desigualdades, según la OIT, que destaca que, aun en los países más pobres, existen soluciones para ampliar el margen de maniobra fiscal para la protección social.
   Así, la OIT resalta que países como Argentina y Sudáfrica introdujeron recientemente prestaciones universales por hijos a cargo, mientras que otros, como Bolivia, Botswana, Brasil, China, Maldivas, Namibia, Panamá, Sudáfrica, Swazilandia y Timor Leste han logrado la cobertura universal o casi universal de las pensiones. Muchos otros han introducido transferencias sociales para los desempleados, las madres, los niños y los ancianos.
   El informe apunta que algunos países de ingresos más bajos también han ampliado la protección social a través de redes de seguridad temporales de alcance limitado, con un nivel de prestaciones muy bajo.
   En los países en desarrollo que no están invirtiendo en protección social, la OIT avisa de que las medidas de ajuste afectarán negativamente a millones de hogares.
   El informe analiza las políticas de protección social entre 2010 y 2015 y constata dos fases: una primera, de 2008 a 2009, en la que cerca de 50 países adoptaron planes de estímulo fiscal, con un papel importante de laprotección social, y una segunda, a partir de 2010, en la que se emprende una política de consolidación fiscal en muchos países, que contraen "prematuramente" los gastos a pesar de la necesidad urgente de apoyo haciasectores vulnerables de la población.
   Según la OIT, una quinta parte de los países ha experimentado una contracción fiscal "excesiva", caracterizada por un gasto público inferior al nivel anterior a la crisis, entre los que se encuentran Eritrea, Sudan, Yemen, Sri Lanka, Etiopía, Nigeria, Guinea-Bissau, Guatemala y Burundi.
   Los ajustes realizados en estos y otros países para recortar el gasto público pasan por eliminar o reducir lossubsidios a los alimentos y a la energía; restringir el gasto salarial; limitar las prestaciones de protección social; y reformar los sistemas de pensiones y de atención sanitaria.
   La OIT recomienda que gobiernos, empleadores, trabajadores y sociedad civil desarrollen un diálogo nacional para garantizar una recuperación "socialmente responsable", orientada hacia el crecimiento inclusivo, la protección social y la justicia social.
   La organización recuerda que existe un consenso entre los gobiernos y las organizaciones de empleadores y de trabajadores de 185 países sobre la necesidad de extender la Seguridad Social, creando un suelo de protección social, tal y como aprobó el G20 y Naciones Unidas.

http://www.kaosenlared.net/

sábado, 15 de noviembre de 2014

Katy Perry - Last Friday Night (T.G.I.F.)

 Esclavitud sexual: el triste destino de millones de mujeres y niñas

http://www.unitedexplanations.org/
Esclavitud sexual: el triste destino de millones de mujeres y niñas
0
2
La trata de personas, es decir: el comercio de seres humanos con propósitos de esclavitud reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, mendicidad, utilización en guerras, etcétera; constituye una de las más aberrantes realidades del siglo XXI.
Sorprendentemente, según indica el Informe mundial sobre la trata de personas realizado por las Naciones Unidas en 2012, los países más desarrollados son los que detectan un mayor número de víctimas. Este hecho nos hace preguntarnos ¿cómo es posible que el cruel destino de millones de personas tenga como escenario países democráticos y civilizados? ¿Qué tipo de esclavitud tiene lugar en ellos?

Un infierno con rostro de mujer

Foto: Voices for Dignity
Foto: Voices for Dignity
La esclavitud sexual es la causa principal de este comercio ilegal de seres humanos y, dado que la demanda de este tipo de servicios es casi siempre masculina, las mujeres y las niñas se convierten en las principales víctimas de la trata constituyendo un abrumador 98%. Por tanto, la trata no es un crimen neutral en términos de género, sino que es un tipo de violencia de género, ejercido casi exclusivamente sobre la mujer.
Lamentablemente, esta práctica degradante es la actividad ilegal más lucrativa después del tráfico de drogas y de armas, y no es difícil imaginar porqué. Generalmente, cuando se comercializa con objetos, esos pueden venderse sólo una vez, en cambio, ¿cuántas veces se puede vender el cuerpo de una mujer? Algunas de ellas, son obligadas a mantener relaciones sexuales hasta 20 veces al mismo día.
Si la trata puede generar entre 8 y 10 mil millones de dólares al año ¿cuántas personas se ven afectadas por este “negocio”? Las Naciones Unidas, estiman que alrededor de 2.5 millones de mujeres y niños son mantenidos bajo servidumbre sexual alrededor del mundo en un determinado momento, pero muchos expertos creen que el número real es mucho más alto. Debido a su naturaleza clandestina, es difícil determinar la magnitud de la esclavitud sexual. De hecho, se estima que el número de seres humanos que son víctimas identificadas de trafficking representa sólo el 4% del número total de todas las víctimas en el mundo.
Ahora bien ¿qué es exactamente la trata de personas? El Protocolo de Palermo define la trata como:
La captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas,recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.
En muchas ocasiones existe una combinación violenta de engaño, coacción y fuerza. Los tratantes consiguen así mantener inmovilizadas a sus víctimas que se encuentran en la mayoría de los casos asustadas y aisladas, en un territorio desconocido, sin documentación, conocimiento del idioma, de las posibilidades de ayuda y lejos de sus redes de apoyo. Por todo ello, sin ayuda externa muy pocas son capaces de huir y escapar de los traficantes.

Trata y desigualdad de género

Como bien dice Sigma Huda, relatora especial sobre los derechos humanos de las víctimas de la trata de personas:
Las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales imperantes en muchos lugares del mundo exponen de manera particular a las mujeres y las niñas al riesgo de ser víctimas de la trata.
Foto: Voices for dignity
Foto: Voices for dignity
Dos son las condiciones necesarias para la existencia de este tipo de violencia hacia la mujer: la primera es la existencia de demanda de estos servicios, y la segunda, la feminización de la pobreza.
En cuanto a la primera, existe una estrecha relación entre la demanda de servicios sexuales y la trata de personas, de hecho, el Informe de Naciones Unidas sobre los derechos humanos de las víctimas de la trata reconoce que:
Los usuarios de la prostitución, los propietarios de esclavos […] son responsables de generar la demanda que propicia la trata de personas y destaca que no es necesario que una persona esté directamente involucrada en el mercado de la explotación para considerar que forma parte de la demanda de la trata.
El demandante de prostitución es muchas veces el principal reclutador de prostitutas y siempre el principal responsable a la hora de reducir la edad de las victimas obligadas a prestar servicios. No podemos no responsabilizar a quienes pagan por tener sexo, sin importar la edad, origen o situación de la “trabajadora sexual”, ya que sin ellos, no existiría la oferta. No basta sólo con penalizar a las organizaciones criminales que trafican con seres humanos y a los proxenertas, sino que hay que perseguir también a quien genera el negocio, que no son otros que los “consumidores”.
La segunda causa, se explica a partir del siguiente hecho: la mayor parte de las personas que viven con 1 dólar o menos al día son mujeres. La brecha de género continúa ampliándose, siendo las mujeres las más afectadas por la pobreza, causa estructural de la Trata Sexual de Mujeres. Las desigualdades económicas, junto con las desigualdades de género registradas en todas las esferas de la sociedad, empujan a las mujeres de países en vías de desarrollo a emigrar buscando resolver sus problemas económicos. Lo cual les sitúa en una situación vulnerable ante la captación de redes.
Foto: Camapaña Ayto de Sevilla contra la explotación sexual
Foto: Camapaña Ayto de Sevilla contra la explotación sexual
La desigualdad de género es una condición esencial para la existencia del fenómeno de la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Mientras no haya una igualdad en el acceso a los recursos y a las oportunidades por parte de hombres y mujeres, y se deje de ver a las mujeres como mercancías susceptibles de ser comercializadas o “consumidas”, la explotación sexual seguirá manteniéndose y destruyendo la vida de millones de mujeres y niñas.
Foto de portada: NOT for sale: human trafficking / Flickr Ira Gelb

Un tercio de los trabajadores españoles gana menos de 1.217 euros brutos al mes

Un tercio de los trabajadores españoles gana menos de 1.217 euros brutos al mes
Los jóvenes cobran un 51% menos que los más veteranos, los temporales un 60% menos que los fijos y las mujeres un 30% menos que los hombres. Y luego hay más de cinco millones de desempleados y desempledadas...
Agencias
El 30% de los españoles ganaron menos de 1.217,4 euros brutos al mes en 2013, mientras que el 40% restante obtuvo remuneraciones de entre 1.217,4 y 2.159,4 euros brutos mensuales y otro 30% cobró un sueldo superior a 2.159,4 euros al mes, según el decil de salarios que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Para elaborar estas estadística, el INE ordena a todos los asalariados —14.142.600 personas durante el pasado año— según la cuantía del salario mensual percibido y los divide en 10 grupos iguales, con el 10% de los trabajadores en cada grupo.
Como resultado, el salario mediano, que divide al total de los trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior, se situó en 2013 en 1.600,2 euros brutos mensuales, lo que supone unos 269 euros menos que el salario medio (1.869,1 euros).
Este salario mediano no ha dejado de crecer durante la crisis y es un 19,5% superior al registrado en 2006, cuando se situaba en 1.338,4 euros mensuales.
Según el tipo de jornada, el 36,3% de los asalariados a jornada completa ganó más de 2.159,4 euros mensuales en 2013 y el 17,2% percibió menos de 1.217,4 euros. La distribución salarial de estos trabajadores ha sido muy estable a lo largo de los tres últimos años, según el INE.
Por el contrario, el 89,5% de los asalariados a tiempo parcial (el 15,8% del total) ganó menos de 1.217,4 euros mensuales y sólo el 1% recibió más de 2.159,4 euros.
El salario medio bruto de los trabajadores a jornada completa alcanzó los 2.121,3 euros mensuales, tres veces más que los asalariados a jornada parcial (697 euros), aunque en estas diferencias debe tenerse en cuenta que el número medio de horas semanales habitualmente trabajadas en 2013 superó las 40 horas para los trabajadores a jornada completa y bajó de las 19 horas para los asalariados a tiempo parcial.
Brechas salariales
Por sexos, también se aprecian diferencias. El salario medio de las mujeres se situó en 1.621,6 euros mensuales en 2013, frente a los 2.102,1 euros de los varones, lo que significa que el sueldo medio masculino es casi un 30% superior al femenino.
Una de las razones que, según el INE, explican estas diferencias es que las mujeres trabajan mayoritariamente a tiempo parcial, con contratos temporales, y en ramas de actividad peor remuneradas.
También existen brechas salariales según la edad y el tipo de contrato. Así, el sueldo medio de los jóvenes de entre 16 y 24 años se situó en 2013 en 1.032,5 euros mensuales, un 51,6% inferior a los 2.134,7 de los asalariados de 55 y más años. Por tipo de contrato, el sueldo medio mensual de los indefinidos (2.048 euros en 2013) supera en un 59,7% al de los temporales (1.282 euros).
El sector financiero, el que mejor paga
Por otro lado, los salarios más bajos se concentraron en 2013 en las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (88,9% por debajo de 1.217,4 euros) y la agricultura, ganadería y pesca (63,3%).
Por el contrario, las remuneraciones más elevadas se dieron en las actividades financieras, donde el 69,9% recibieron salarios superiores a 2.159,4 euros, seguidos de los empleados en suministros de energía, gas, vapor y aire acondicionado (64%) y en la educación (60,6%).
Asimismo, los centros de trabajo de mayor tamaño concentraron a los empleados con salarios más elevados en 2013. Así, mientras que el 52,9% de los trabajadores en establecimientos de hasta 10 trabajadores tuvieron un salario inferior a 1.217,4 euros, el porcentaje correspondiente a los centros de 250 o más trabajadores fue del 8,8%.
Por el contrario, el 56,1% de los asalariados en establecimientos de 250 o más trabajadores tuvo un salario mensual superior a los 2.159,4 euros. Este porcentaje se reduce al 12,2% en los de hasta 10 empleados.
Sector público
La estadística del INE también distingue entre salarios públicos y privados. En este punto, señala que el 60,5% de los asalariados del sector público tuvieron un salario bruto mensual superior a 2.159,4 euros en 2013. El porcentaje correspondiente en el sector privado fue del 21,8%. El 17,9% de los asalariados públicos cobraba más de 3.350,9 euros en 2013, porcentaje que se ha reducido desde el 19% de 2011.
Por tipo de administración, los trabajadores de las comunidades autónomas son los que en mayor número cobran sueldo superiores a los 2.159,4 euros. La Administración Central es la que tiene, en cambio, mayor porcentaje de trabajadores en el tramo medio (de 1.217,4 a 2.159,4 euros), y la local es la que más representada está en el tramo salarial inferior (menos de 1.217,4 euros).
http://www.kaosenlared.net/

La banca arrebata la vivienda a 26.549 familias en el primer semestre del año


[Después de la burbuja] La banca arrebata la vivienda a 26.549 familias en el primer semestre del año
La dura realidad de precariedad y paro que viven las familias por la crisis en España hizo que en el primer semestre de 2014 más de 26.500 hogares se vieran obligados a entregar su vivienda a la banca ante la incapacidad para atender los pagos de las hipotecas...
La crisis en España hizo que en el primer semestre de 2014 más de 26.500 hogares se vieran obligados a entregar su vivienda a la banca ante la incapacidad para atender los pagos de las hipotecas. En concreto, entre enero y junio se produjeron 26.549 entregas de casa, un 24,4% menos que un año antes (35.000 viviendas), según los últimos datos del Banco de España publicados este jueves.
Hablan de lo "positivo" de que se haya reducido la cifra, pero observemos con mucha atención los números consignados que manejan los banqueros y reflexionemos acerca de si podemos pensar como algo positivo que "solamente" 26.500 familias hayan sido saqueadas por la mafia bancaria-inmobiliaria y hoy estén sin casa. 

Agencias
En concreto, entre enero y junio se produjeron 26.549 entregas de casa, un 24,4% menos que un año antes (35.000 viviendas), según los últimos datos del Banco de España publicados este pasado jueves.
Según estos datos, dos terceras partes de las viviendas entregadas eran el domicilio habitual, esto es 19.565 propiedades, mientras que las 6.984 restantes eran otro tipo de viviendas, por ejemplo, segundas residencias.
El grueso de las entregas de vivienda se produjo por decisión judicial pues hubo 17.472 desahucios (un 65,8% de los casos), pero también tras llegar a un acuerdo con el banco para entregarla, lo que sucedió en 9.077 ocasiones. De éstas,  7.207 de ellas fueron daciones en pago (entrega a cambio de cancelación de deuda).
En el caso de primeras viviendas, la gran mayoría, unas 12.434, fue entregada al banco por decisión del juez, mientras que las familias perdieron 7.131 propiedades de forma voluntaria, en 5.761 ocasiones gracias a daciones en pago.
En cuanto a las 6.984 viviendas entregadas que no eran domicilio habitual, 5.038 cambiaron de mano por decisión judicial, aunque de ese número la inmensa mayoría, 4.709 propiedades, estaba vacía.
Según los datos del Banco de España, las fuerzas del orden intervinieron en 16 casos de desahucio, frente a los 88 de un año antes.
Si se tiene en cuenta el número total de viviendas en España con hipotecas, que ascienden a 6,55 millones, los 26.549 inmuebles entregados representan un 0,41% del total y el 0,33% si era el domicilio habitual.
Las ejecuciones de hipotecas son procedimientos judiciales que pueden llevar, pero no necesariamente, al embargo de una vivienda por impago de la hipoteca, culminando en desahucio (orden judicial para privar a una persona de la posesión de una vivienda), que a veces se ejecuta mediante el denominado lanzamiento (desalojo físico).
Estadísticas del Banco de España y del INE
El Banco de España publicó por primera vez en mayo de 2013 datos relativos a procedimientos judiciales hipotecarios respecto a viviendas basándose en una encuesta a un conjunto representativo de entidades, si bien manifestó que iba a solicitar regularmente esta información a todas las entidades cada seis meses. De este modo pasó a publicar los datos de todas las entidades procedentes de un requerimiento mediante circular, aunque añade que desde entonces, sin embargo, se han producido avances notables en la disponibilidad de información pública sobre ejecuciones hipotecarias.
En especial, recuerda, el pasado 30 de junio de 2014 el INE publicó los primeros resultados de su nueva estadística sobre ejecuciones hipotecarias, una información que tendrá una frecuencia trimestral y más pormenorizada, pues por ejemplo ofrecerá datos desglosados por comunidades autónomas. Teniendo en cuenta la publicación de esta nueva estadística de ejecuciones hipotecarias por parte del INE, el Banco de España reconoce que estudia la conveniencia de cesar en la elaboración de su propia estadística.
http://www.kaosenlared.net/


martes, 4 de noviembre de 2014

 El Reino Unido da la espalda a Estrasburgo, ¿hacia un ‘brexit’ del Convenio Europeo de Derechos Humanos?

http://www.unitedexplanations.org/
El Reino Unido da la espalda a Estrasburgo, ¿hacia un ‘brexit’ del Convenio Europeo de Derechos Humanos?
0
0
0
El derecho de voto de los prisioneros ha enfrentado al Reino Unido y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos durante una década. Durante el último congreso del partido conservador, David Cameron anunció una reforma para que los jueces británicos puedan ignorar la jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo. ¿Un guiño a los votantes euroescépticos u otro puente roto entre las islas británicas y el continente?

La protección de los derechos fundamentales en Europa, el Convenio y el Tribunal Europeos de Derechos Humanos

El continente europeo ha presumido históricamente de ser el creador de los Derechos Humanos. Quizá por esta razón, estos derechos se encuentran protegidos a través de una serie de instrumentos nacionales e internacionales. En este espíritu se creó, el 5 de mayo de 1949, el Consejo de Europa, una organización pan-europea cuyos para la defensa y promoción de la democracia, los Derechos Humanos y el Estado de derecho.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos [Foto: Consejo de Europa]
Para alcanza sus objetivos, el Consejo de Europa adoptó en 1950 el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), una carta de derechos y libertades fundamentales inspirada en gran parte por laDeclaración Universal de Derechos Humanos de la ONU. El CEDH constituye la primera declaración de derechos vinculante adoptada a nivel europeo y, para asegurar su cumplimiento por parte de los Estados miembros del Consejo de Europa, su adopción se acompañó de la creación del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), situado en la ciudad francesa de Estrasburgo.
El peculiar funcionamiento del TEDH permite que los individuos apelen directamente y en nombre propio a esta instancia. De esta manera, el Convenio puede ser invocado frente a un Estado signatario por “toda persona dependiente de su jurisdicción”, sin limitarse a sus ciudadanos o residentes, siempre que haya agotado previamente todos los recursos judiciales nacionales. Los jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos se pronuncian sobre la violación o no del CEDH y pueden condenar al Estado responsable a una indemnización o a modificar la ley nacional para adecuarla a su decisión, sin modificar o anular en ningún caso una decisión judicial nacional.

Reino Unido y el TEDH, una historia de desconfianza y conflictos de autoridad

La tradicional desconfianza inglesa hacia las instituciones europeas no ha hecho una excepción con el Convenio y el Tribunal de Derechos Humanos. Reino Unido ratificó el CEDH en 1951 y, aunque desde entonces el país estaba obligado internacionalmente, el Convenio no constituyó Derecho interno del país hasta 1998. Antes de ese año, al igual que el resto de los países que han ratificado el CEDH, el Reino Unido puso en marcha un dispositivo judicial interno para que la jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo fuera aplicable. Sin embargo, en virtud de este dispositivo, los jueces y tribunales sólo podían basar sus decisiones en aspectos del Convenio que previamente el Parlamento inglés hubiera incorporado a una determinada ley nacional.
El actual primer ministro del Reino Unido, David Cameron
El actual primer ministro del Reino Unido, David Cameron
En 1998, tras años de resistencia a la entrada del CEDH en el ordenamiento jurídico inglés, se aprobó bajo el mandato del primer ministro Tony Blair elHuman Righ Actuna norma que finalmente incorporaba el Convenio como Derecho propio del Reino Unido, aunque de forma condicionada. De hecho, el “Human Right Act” fue presentado como una manera de devolver los derechos recogidos en el CEDH al Reino Unido, evitando así que los ciudadanos ingleses tuvieran que acudir a instancias internacionales para su defensa. Se mantuvo además una posición excluyente, ya que no recoge la totalidad de los derechos listados en el Convenio y sólo obliga a interpretar las leyes inglesas de conformidad con el CEDH en la medida en que sea posible (“so far as it is posible”). Aún en caso de contradicción, los jueces sólo pueden emitir una “declaración de incompatibilidad” que no deroga la ley nacional.

El derecho de voto de los prisioneros en el origen del conflicto y sus inciertas consecuencias

La relación entre el Reino Unido y el TEDH, a pesar de todo, ha sido en general positiva, con una tasa de condena inferior a la media de los 47 Estados miembros del Convenio. Sin embargo, el derecho de voto de los detenidos constituye la raíz de un tenso enfrentamiento que dura ya una década. Prohibido por la ley británica, en 2005 el TEDH reconoció este derecho a un antiguo prisionero y, en virtud del derecho a elecciones libres consagrado en el protocolo adicional del Convenio, obligó al gobierno inglés a indemnizar al demandante con 23.000 euros. Los jueces de Estrasburgo pidieron además que Reino Unido se adaptara, en lo que concierne al derecho de voto de prisioneros, a la jurisprudencia en vigor en la mayor parte de los Estados miembros del Consejo de Europa,una petición difícil de digerir para el Parlamento inglés.
La demanda no sólo ha sido ignorada durante estos años, sino que los conservadores han reavivado la polémica en varias ocasiones. En 2006, cuando se encontraba en la oposición, David Cameron prometió la aplicación de los valores específicos del Reino Unido, mientras que en 2011, ya como primer ministro, admitía en el Parlamento británico que la idea de permitir el voto a los prisioneros le pone enfermo.
Las relaciones entre Londres y Estrasburgo parecen haberse tensado en los últimos tiempos, quizá como resultado de la delicada situación que Reino Unido atraviesa en Europa, marcada por un enfrentamiento abierto a cuenta del euroamenazas de abandonoy un pulso perdido contra Jean-Claude Juncker. En cualquier caso, durante la clausura del congreso del partido conservador celebrada el pasado 1 de octubre, Cameron retomó el enfrentamiento con el TEDH al prometer que limitaría su influencia en el ordenamiento inglés si era reelegido en las elecciones generales de 2015.
The Daily Mail's view of the European court of human rights. [Foto: Daily Mail]
La visión de The Daily Mail de la Corte Europea de Derechos Humanos [Foto: Daily Mail]
El brexit o salida británica (British exit), referido en este caso al CEDH, se concretaría a través de un “Bill of rights” o declaración de derechos, que si bien tendría una naturaleza y unas consecuencias aún poco claras, permitiría a los jueces británicos ignorar la jurisprudencia del TEDH. Aunque dice respetar las intenciones iniciales del Convenio, Cameron ha criticado la deriva de la jurisprudencia del Tribunal y en el mismo discurso de clausura afirmó que el país que escribió la Carta Magna no necesita lecciones de jueces en Estrasburgo.
A pesar de la vehemencia de sus palabras, los analistas políticos han interpretado estas declaraciones como un intento de ganarse tanto a los euroescépticos de su partido como a los electores del UKIP (United Kingdom Independence Party), un partido de extrema con tintes xenófobos liderado por el mediático eurodiputado Nigel Farage.
El Consejo de Europa cuenta con dos órganos: el Comité de Ministros, compuesto por los ministros de Asuntos Exteriores de cada uno de los actuales 47 Estados miembro, y la Asamblea Consultiva, el órgano deliberante del Consejo de Europa. Si se llegara a producir una ruptura entre el ordenamiento nacional inglés y el CEDH, el ministro británico se vería sin duda sometido a presión por parte del resto miembros. La Asamblea podría incluso expulsar al país, aunque es más probable que se decantara por una solución menos agresiva, como la suspensión del derecho de voto (situación en la que se encuentra Rusia tras la invasión de Crimea). A pesar las amenazas, es difícil imaginar que un Gobierno británico, incluso de signo conservador, fuerce la situación hasta colocar al país en el mismo plano que una Rusia criticada y sancionada por la comunidad internacional, pero Reino Unido siempre ha mantenido un tira y afloja con el continente.
Foto de portada: Way out de  jhimages.co.uk.