Wikipedia

Resultados de la búsqueda

miércoles, 26 de febrero de 2014

Paco de Lucía Concierto Aranjuez - Adagio

Paco de Lucía muere a los 66 años

El guitarrista flamenco ha fallecido en México, donde se ha sentido súbitamente indispuesto mientras estaba en la playa

El Ayuntamiento de Algeciras ha decretado tres días de luto oficial y prepara los trámites para su posible repatriación



Enmudeció el pellizco genial de la guitarra de Paco de Lucía. El intérprete flamenco ha muerto en México a los 66 años, según confirman fuentes de su entorno y del Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz), su ciudad natal y a cuyo perfil portuario estará para siempre asociado su inimitable sonido con las seis cuerdas. De Lucía se encontraba jugando con sus nietos en una playa en Tulum, donde poseía una casa, cuando se ha sentido súbitamente indispuesto, según un amigo íntimo del músico, Victoriano Mera.
El artista ha muerto de camino al hospital. Las primeras conjeturas apuntan a que el guitarrista, galardonado con el Príncipe de Asturias de las Artes en 2004, guía del arte jondo por nuevos e inexplorados caminos al frente de su sexteto de trazas jazzísticas y eternamente recordado por su asociación en el olimpo del flamenco con Camarón durante los 60 y 70, ha fallecido a causa de un infarto. 
El músico vivía desde hace años en Palma de Mallorca, tras su paso por lugares como la Península del Yucatán o Toledo, donde se dejaba ver (poco), con una mezcla irresistible de bonhomía y reclusión. En los últimos tiempos fijó su residencia en Cuba. Los que lo trataron en Mallorca lo recuerdan con una cierta alergia hacia la guitarra, que dejó de tocar durante un tiempo, con ganas de compartir ratos con gentes sencillas, alejado de los cenáculos artísticos e intelectuales y dedicado a sus dos hijos de corta edad.
Era la forma en la que Francisco Sánchez Gómez, tal era su nombre real, huía de su propia leyenda. Un mito que también obtuvo sus recompensas comerciales; en 1973, su celebérrima rumba Entre dos aguas lo aupó a lo más alto de las listas de éxitos con la conjura propia de las casualidades. La composición fue la última en entrar en el repertorio de aquel disco que acabaría invadiendo centenares de miles de hogares aquellos años en los que España se sacudía el polvo negro de la dictadura.

Ya solo su asociación con Camarón de la Isla, la entente de dos amigos de infancia curtidos en los tablaos que en aquellos setenta andaba dando sus últimas bocanadas, le habría servido para ingresar en las enciclopedias de la música popular. Pero habría mucho más. Sus primeros escarceos con el jazz, por los que fue acusado de bastardización del arte jondo, datan de finales de la década anterior, cuando colaboró, aunque sin figurar, en los discos de jazz flamenco del saxofonista navarro Pedro Iturralde. A mediados de los 70, fue dando forma a una banda irrepetible, nutrida del talento de sus hermanos, Pepe de Lucía y Ramón de Algeciras, y los jóvenes Jorge Pardo, Carles Benavent y Rubem Dantas, con el que se introdujo el cajón peruano en la ecuación flamenca. La cristalización de la leyenda de aquella banda única se dio a principios de los 80, con los discos Solo quiero caminar(1981) y Live... One summer night (1984).
De los ochenta data también su asociación con dos titanes de la improvisación a las seis cuerdas: Al di Meola y John McLaughlin. Juntos giraron por todo el mundo asombrando a auditorios de todas las clases y tamaños con su contagioso virtuosismo. 
Además de cruzar flamenco con jazz, De Lucía hizo lo propio con elblues, la música hindú, la salsa, la bossa nova o la música árabe. También contribuyó a difuminar las frontera entre la música culta y la popular con históricos registros en el Teatro Real.
Doctor honoris causa por la Universidad de Cádiz y el Berklee College of Music, el jurado de los Premios Príncipe de Asturias le reconoció su "honradez interpretativa" y su capacidad de trascender "fronteras y estilos" que le convirtieron en "un músico de dimensión universal". "Todo cuanto puede expresarse con las seis cuerdas de la guitarra está en sus manos", destacó el fallo.
El Ayuntamiento de Algeciras, que ha decretado tres días de luto oficial, está haciendo las gestiones, en contacto con la familia, para facilitar la posible repatriación del cadáver. Además, esta mañana, se han suspendido todos los actos municipales previstos para esta jornada.

martes, 25 de febrero de 2014

Eurythmics - When Tomorrow Comes (+lista de reproducción)

10 razones por las que en mayo lloraremos por el recibo de la luz



(Endesa)
Tal y como prevé el Gobierno, para el próximo mes de mayo todo el que así lo desee y disponga de un contador inteligente podrá pagar su recibo de la luz con el precio de mercado de la electricidad por horas. Sobre el papel queda bonito, pero ahora toca sudar frío y, además, sin recuperar los 1.160 millones de euros de sobreprecio que el Gobierno ha admitido que hemos pagado por las especulaciones de las subastas trimestrales (recientemente suprimidas) los cuatro últimos años.
Mientras la Directiva europea fija el año 2020 como la fecha para que el 100% de los contadores sea inteligente, nuestro Gobierno es más ambicioso y adelanta la fecha dos años. Según el Plan de Sustitución de Contadores para el año 2018 los 25 millones de contadores domésticos (potencia de hasta 15 kilovatios) habrán de ser inteligentes. ¿Qué problemas surgirán?
1. Desandar lo andado.
La buena noticia es que ya hace tiempo que las compañías comenzaron sus instalaciones. Así por ejemplo, Endesa lleva 4,5 de los 13 millones de contadores inteligentes previstos e Iberdrola, 2 millones de los 10,3 fijados. La mala noticia es que no sirven. Su instalación, según lo pautado por la legislación anterior, únicamente está configurada para tarificar en tres periodos (punta, valle y supervalle), no cada hora. Los más de 6,5 millones de contadores inteligentes instalados habrán de ser modificados. Ni siquiera los sistemas informáticos de las eléctricas están preparados para asumir tal cantidad de datos de facturación.
2. Incompatibilidad.
No existe un estándar homologado para contadores inteligentes. Cada compañía está instalado “tecnología propietaria que no garantiza la compatibilidad en un futuro”. Así lo explica Mauricio Petidier, director comercial de IAP Solutions, empresa de software que lleva años ayudando a montar redes inteligentes por todo el mundo. Este ingeniero superior de Telecomunicaciones apunta, incluso, al uso de algunos protocolos que no cuentan con el apoyo mayoritario de la industria.
3. ¿De quién es el contador?
Los contadores inteligentes se pueden comprar por unos 43 euros o alquilar a un precio que ronda los 0,81 euros/mes (hasta ahora costaba 0,54 euros). Comprarlo parece mala idea, visto que en cualquier momento los cambian para ajustarse a una nueva normativa y, además, si instala el suyo propio deberá modificarlo para adaptarlo a la tecnología propietaria de su proveedor, quedando inservible si cambia algún día de compañía. Asimismo, será de su propiedad, pero no podrá acceder a sus propios consumos.
4. Opacidad en la información.
Uno de los puntos positivos de tarificación por horas es que el usuario puede ver de manera pormenorizada cuánto y cuándo consume energía y así, trata de ser más eficiente. Petidier avanza que “las compañías no abrirán esa información al consumidor ni al mercado y, si lo hacen, probablemente sea cobrando”En otros mercados como EEUU, los consumidores pueden ver de un modo sencillo y en tiempo real su gasto energético, incluso, a través de sus tabletas. 
Javier García Breva, experto en Políticas Energéticas y Presidente de N2E, denuncia incluso que ya se está incumpliendo la directiva de Eficiencia Energética 2012/27/UE, cuyos artículos 9 y 10 defienden que los usuarios puedan acceder a su información”. García Breva denuncia que ni siquiera la reforma del Gobierno resuelve esta problemática “para que el consumidor acceda a su contador y pueda gestionar su propia demanda energética”.
5. No estará listo para mayo.
El 1 de abril arranca el nuevo modelo, por lo que en mayo deberíamos comenzar a recibir las nuevas facturas. Fuentes de una de las principales eléctricas del país confiesan que “se va a montar tal cisco que estamos todos acojonados”. Según indica este portavoz resignado, “no hay tiempo material para hacer todos los cambios necesarios y luego volverán a decir que somos unos hijos de puta, pero es que así no se puede”.
6. Ahorros cuestionados.
Uno de los argumentos de ‘venta’ de este nuevo modelo es el supuesto ahorro de hasta un 3% en el recibo de la luz y una mayor eficiencia energética. Pretende resolver situaciones como las vividas con el último recibo, en el que el precio de referencia ha sido el del mes de diciembre, que era el doble que el de enero, en lugar de sacar la media.
Mirando a Italia, que fue pionera y ya cuenta con contadores inteligentes en el 85% de los hogares, vemos que el gasto medio por hogar en electricidad creció casi un 35% entre 2002 y 2012 (según el INE italiano). Sólo entre 2006 y 2009, que es cuando se hizo el mayor esfuerzo cambiando 35 millones de contadores, el gasto se incrementó casi un 16,3%.
Además, García Breva advierte de que en última instancia el precio lo seguirán poniendo las eléctricas en función del pool (los diferentes tipos de fuentes de energía), de modo que es relativamente sencillo producir oscilaciones artificialmente: desconecto un par de centrales y me sube el precio del pool”.
7. Desconexiones remotas.
Con las redes inteligentes no sólo es posible detectar el fraude con mayor facilidad, sino que ante situaciones de impago ni siquiera necesitarán trasladar a los operarios para clausurar el contador. Podrán cortarnos la luz desde una sala de control apretando un botón. Como efecto colateral, se destruirá más empleo pues, aun subcontratado y en precario, no son pocos los lectores de contadores de luz.
8. El Gran Hermano vuelve.
Tarificar por horas no sólo contribuye a una mayor previsión de la demanda, también a definir patrones vitales muy concretos. Viendo el consumo horario de energía es posible conocer a qué hora te levantas, te marchas a trabajar o, incluso, qué es lo primero que haces al llegar a casa. Qué, quién y para qué utilizará esos datos es algo sobre lo que el ministro Soria no ha dicho ni mu.
9. Robo a la carta.
Los más alarmistas advierten sobre robos: A través de esta definición de patrones vitales, los ladrones con habilidades informáticas no necesitarán vigilar las viviendas para averiguar cuáles están vacías y asaltarlas. Bastará con repasar los consumos energéticos por horas.
10. Problemas de salud.
Otro de los temores más extendidos en los países donde ya existe una gran base de contadores inteligentes instalados es el miedo a los efectos nocivos que puedan tener sobre la salud los campos electromagnéticos y las emisiones de radiofrecuencia que transmiten los contadores. Según Global Research, se producen de media unas 9.600 emisiones diarias, con picos de hasta 190.000 emisiones.

http://blogs.publico.es/kaostica/

Donde no se sobrevive ni un día


Un millón de niños murieron en 2012 durante las primeras las 24 horas tras el nacimiento

La mortalidad infantil antes de cumplir los cinco años se ha reducido a la mitad desde 1990

http://elpais.com/elpais
La historia de Shefali es la de miles de mujeres en el mundo que ven cómo sus bebés no sobreviven a los primeros (y sus únicos) días de vida por causas en su mayoría evitables con la ayuda de personal cualificado como médicos, enfermeras o matronas. Según el documento de Save the Children Acabar con la mortalidad Infantil, un millón de niños murieron en 2012 en las primeras 24 horas tras el nacimiento; una cifra que se eleva a 2,9 millones si contamos los que no superan los primeros 28 días.

Los 10 países donde es más difícil sobrevivir al primer día

  1. Pakistan: 15 de cada 1000 bebés mueren en su primer (y único) día de vida. 26,4 de cada 1000 mueren durante el parto.
  2. Nigeria: 14 de cada 1000 mueren en su primer día y 19,4 durante el parto.
  3. Sierra Leona: 18 de cada 1000 mueren en su primer día y 13,9 durante el parto.
  4. Somalia: 16 de cada mil mueren en su primer día y 14 durante el parto.
  5. Guinea Bissau: 16 de cada mil mueren en su primer día y 13,7 durante el parto.
  6. Afganistán: 13 de cada mil mueren en su primer día y 16,6 durante el parto.
  7. Bangladesh: 9 de cada mil mueren en su primer día y 20,6 durante el parto.
  8. República Democrática del Congo: 15 de cada mil mueren en su primer día y 13,3 durante el parto.
  9. Leshoto: 16 de cada mil mueren en su primer día y 11,8 durante el parto.
  10. Angola: 16 de cada mil mueren en el primer día y 11,7 durante el parto.
El mundo “ha progresado considerablemente”, pese a los abultados datos, en cuando a lareducción de la mortalidad infantil,indica la ONG. Mientras que en 1990, 12,6 millones de menores morían antes de cumplir los cinco años, en 2012 esta cifra había caído a la mitad (6,6 millones). “Esta reducción se ha producido gracias a programas de inmunización contra enfermedades, la planificación familiar, programas nutricionales y también a la mejora de las economías en países en vías de desarrollo”, señala el documento.
La cifra podría ser mucho mejor, según la organización, si las mujeres recibieran asistencia especializada y profesional durante el embarazo y el parto. En el mundo, 40 millones de mujeres al año dan a luz sin ayuda de personal preparado. De ellas, dos millones aseguran que estaban completamente solas durante el alumbramiento, la mayoría en África subsahariana –donde el 51% de los partos se producen sin ningún tipo de atención médica– y en el sureste asiático (41%). Con la intervención de personal cualificado se evitarían el 45% de las muertes de bebés durante el parto y el 43% de los fallecimientos en el primer día, asegura la ONG.
Un ejemplo de ello es la historia de Rose, de República Democrática del Congo. Tuvo a su bebé en una clínica que está cerca de su casa y a la que pudo llegar a pie cuando comenzó a tener contracciones. Tuvo un parto largo y el bebé no respiraba, pero las enfermeras lograron reanimarle. “Me hizo muy feliz cuando vi que mi hijo estaba vivo. Tuve suerte, pero otras mujeres en mi país no la tienen”, relata Rose en el documento de Save the Children.
Las principales causas de las muertes prematuras se producen por complicaciones que se podrían evitar o salvar con asistencia médica, pero en países como Guinea, Níger, Sierra Leona o Somalia cuentan con menos de dos personas con cualificación para la atención durante el alumbramiento (doctoras, enfermeras o matronas) por cada 10.000 habitantes. Son muy pocas teniendo en cuenta que se considera crítico cuando hay menos de 23.
Las principales causas de mortalidad infantil en los primeros días de vida son complicaciones derivadas de partos prematuros (34%), muchas prevenibles con suplementos alimenticios –ya que la malnutrición materna crea propensión a tener niños con bajo peso y débiles– y un seguimiento prenatal; problemas durante el nacimiento aun completados los nueve meses de embarazo, como la asfixia del bebé, que provocan el 24% de las muertes; seguidas de infecciones, muchas prevenibles con prácticas seguras e higiénicas durante el alumbramiento.
Los niños no son las únicas víctimas. La mortalidad materna durante el parto también es muy elevada en países donde las mujeres tienen los hijos sin ayuda médica. Derese, un granjero de Etiopía lo sabe bien. Su mujer murió hace pocos meses mientras daba a luz a su décimo hijo (aunque solo cinco siguen vivos). “Si pudierais ver mi interior, veríais el fuego que me quema. Sé que es porque soy pobre y no tengo dinero por lo que no pude salvar a mi mujer. Siempre que pienso en ella me siento culpable”, asegura.

La mortalidad infantil en datos

  • 2 millones: el número de niños que podrían ser salvados al con programas de prevención de mortalidad infantil
  • 1 millón: el número de bebés que no sobrevivieron al primer día de vida
  • 2,9 millones: el número de niños que murieron con menos de 28 días de vida. El número de muertes in en este periódo es cuatro veces superior en África que en Europa
  • 6,6 millones de niños fallecieron antes de cumplir los cinco años en 2012, la mitad que hace dos décadas (1990).
  • 40 millones de mujeres paren sin la ayuda de personal cualificado (médicos, enfermeros o matronas)
  • 2 millones de mujeres aseguraron en 2012 haber dado a luz solas, sin ninguna compañía

lunes, 24 de febrero de 2014

Eric Clapton - Tears In Heaven (lyrics y subtitulos en español)

Ucrania para dummies: ¿por qué la gente se está manifestando?

Ucrania para dummies: ¿por qué la gente se está manifestando?
Poco a menudo Ucrania llama a la puerta y se sitúa en el centro de la atención mediática. Sólo cinco veces en lo que llevamos de siglo los acontecimientos en aquel país han conseguido romper el muro informativo que nos separa de Ucrania (y en general la Europa sur-occidental de la oriental) recibiendo una atención mediática considerable por parte de los medios de comunicación: durante la conocida como “revolución naranja” de 2004, con las “guerras del gas” de 2006 y 2009, por la Eurocopa del 2012 y con ocasión de la reciente marcha atrás del presidente Yanukovich en su cortejo con Bruselas (con las posteriores protestas). Este pequeño gran país situado entre Rusia y la Unión Europea –y el cual ambas se disputan- es a menudo un gran desconocido en nuestra casa, un hecho que a veces dificulta la comprensión de los acontecimientos. Así pues, el objetivo de este artículo es hacer una pequeña recapitulación con perspectiva histórica para ayudar a entender que pasa en Ucrania y de donde viene el descontento social actual.

¿Cómo se ha llegado hasta aquí?

Después de más de dos años de conversaciones, el anuncio el pasado 21 de noviembre de la retirada de Ucrania de las negociaciones para la firma del Acuerdo de Asociación con la UE generó una serie de protestas en el país, sobretodo en Kiev y en las zonas occidentales. En esta situación de movilizaciones incipientes, hay dos momentos claves que explican: el incremento tanto cualitativo como cuantitativo de las protestas –sobre todo en cuanto al uso de la violencia por parte de muchos manifestantes y la evolución de las demandas y reivindicaciones.
El primer momento tuvo lugar la madrugada del 30 de Noviembre, cuando los conocidos como Berkut (unidades especiales que también hacen las funciones de antidisturbios) desalojaron la plaza de la Independencia de Kiev (epicentro de las movilizaciones) de forma muy violenta, provocando decenas de heridos y múltiples escenas de pánico. En cuestión de horas cerca de un millón de personas llenaban la misma plaza de la Independencia y las calles adyacentes para protestar contra los abusos policiales, el gobierno y el mismo presidente, y a la demanda pro europeísta se le añadieron tanto la reclamación de la dimisión de Yanukovich (con la consiguiente convocatoria de nuevas elecciones), como la de una reforma constitucional que transforme el sistema fuertemente presidencialista que rige el país desde 2010 en un sistema parlamentario. Durante las semanas posteriores las movilizaciones continuaron (sobre todo los domingos), con algunos estallidos de violencia esporádicos, perdiendo progresivamente intensidad y atractivo ante la creciente resignación de muchos ciudadanos.
En este contexto, el pasado día 16 de enero se produjo el segundo momento clave, cuando el parlamento ucraniano aprobó una “ley anti-protestas” hecha ad hoc para reprimir y perseguir los manifestantes que se habían movilizado durante las últimas semanas. Entre otras medidas, la nueva ley prohíbe cubrirse la cara y la cabeza con cascos, bufandas o máscaras en el transcurso de una manifestación, considera como ilegales las caravanas de protesta de más de cinco coches, autoriza los juicios en ausencia de los imputados, prevé la censura en Internet y protege legalmente los Berkut con una impunidad casi total en sus actuaciones. Las penas previstas son de prisión en muchos de los casos. La ley fue aprobada mediante una curiosa y polémica votación a mano alzada, en una sesión parlamentaria que acabó en otra de las frecuentes trifulcas entre partidos pro-gubernamentales y oposición. La aprobación de la ley situó los manifestantes entre la espada y la pared, generando un efecto prácticamente instantáneo, y las movilizaciones volvieron a ganar fuerza y virulencia, esta vez con una violencia nunca vista en el país durante las últimas décadas. Este espiral ha tenido como respuesta un aumento considerable de la violencia policial, y el balance de la última semana es de cinco muertos y más de 300 heridos, habiéndose dado también numerosos casos de torturas, humillaciones y abusos por parte de los Berkut y otras fuerzas policiales.
Las reivindicaciones actuales ya no hacen referencia a la Unión Europea, y se centran principalmente en reclamar la retirada de la mencionada “ley anti-protestas” y la dimisión de los oficiales y miembros del gobierno responsables de la represión de los últimos días y de la situación que vive el país, Yanukovich el primero de todos. Paralelamente, la división de la oposición oficial en tres partidos (Batkivshchyna de Yatsenyuk y Timoshenko, UDAR de Klitschko, y el ultranacionalista Svoboda) y la carencia de objetivos claros debilita la reivindicación, y más allá de las conversaciones oficiales mantenidas entre los líderes opositores y el presidente su papel está siendo muy secundario durante los últimos días. A estas alturas la iniciativa movilizadora es de carácter horizontal, y las iniciativas se toman muchas veces al margen de los partidos, haciendo muy difícil un acuerdo entre una masa enfurecida y el gobierno.

Causas estructurales de las protestas

Si la presidencia de Víktor Yushchenko (2005-2010) se caracterizó por la inestabilidad permanente y las luchas de poder entre los partidarios del mismo Yushchenko, los de Yulia Timoshenko, y el Partido de las Regiones (con caídas de gobierno y elecciones legislativas el 2006 y 2007 y crisis constitucionales como la de 2008), con su victoria a las elecciones presidenciales de febrero de 2010 Yanukovich y el Partido de las Regiones (apoyados por gran parte de los oligarcas) se han hecho con el control total del país. La vertical del poder en Ucrania se ha acentuado durante este periodo, una dinámica favorecida por la revocación el octubre de 2010 por parte del Tribunal Constitucional de la reforma del sistema político en clave parlamentarista de 2004. En consecuencia, el presidente Yanukovich ha pasado a disfrutar de un poder similar al que en su momento tuvo el ex-presidente Leonid Kuchma (1994-2005).
Gracias a esta concentración de poder, durante los últimos tres años también se han acelerado la dinámica de concentración de capital y la monopolización de los principales sectores económicos en pocas manos (unas decenas de personas controlan cerca del 85% del PIB del país), triplicándose la riqueza y los bienes en manos de los oligarcas. Los abusos de poder por parte de representantes y personas afines al Partido de las Regiones también se ha disparado desde 2010, y en consecuencia se han incrementado los niveles de corrupción y se ha deteriorado el funcionamiento democrático de las instituciones,pasando Ucrania de la posición 53ª el 2009 a la 80ª el 2012 en el Índice de Democracia publicado anualmente por la Economist Intelligence Unit.
En estos cerca de cuatro años de presidencia, Yanukovich ha creado una cadena de mandomediante la cual domina todas las estructuras de poder del país (tribunales, agencias, hacienda, fiscalía, etc.) las cuales utiliza para lograr sus objetivos políticos y económicos, así como para debilitar sus rivales. Destaca el uso que ha hecho de su posición de fuerza para beneficiar los intereses de su círculo más cercano, conocido como “familia”, formado por las personas más leales al presidente, sobre todo sus hijos Oleksandr y Víktor, y algunos políticos de segunda línea. Este pequeño grupo, con el propio Yanukovich al frente, ha aprovechado su situación privilegiada para expandir su riqueza de manera fraudulenta -sobre todo en la región de Donetsk- amasando una fortuna valorada en centenares de millones de dólares, muy a menudo haciendo un uso ilícito de los presupuestos del Estado.

De la indignación a la movilización violenta

La situación a la que Víktor Yanukovich y el Partido de las Regiones han llevado al país desde 2010 ha generado el “caldo de cultivo” para las protestas. La negativa de Yanukovich a firmar el Acuerdo de Asociación fue el factor desencadenante, pero el problema de raíz es una cuestión de pérdida de gran parte de la legitimidad política conseguida con la victoria de 2010. En este sentido, esta es probablemente la crisis política más profunda en Ucrania en su corta historia como Estado independiente. Desde el año 1991 nunca como ahora el país había vivido una oleada de protestas y violencia de esta intensidad, que ya hace cerca de dos meses que duran.
El conflicto no está causado ni mucho menos por la división étnica que caracteriza a Ucrania, pero el hecho que buena parte de la élite dominante desde el año 2010 provenga de la región de Donetsk y áreas adyacentes (el conocido como Clan de Donetsk, del cual el mismo Yanukovich es la principal cara política y el magnate Rinat Akhmetov la económica) ha generado entre algunos sectores de la población occidental del país (muchos de ellos identificados con la ultraderecha de Svoboda) una creciente animadversión hacia aquellos territorios, a los habitantes de los cuales ven más como rusos que como ucranianos. En este sentido, pese a que las movilizaciones y revueltas antigubernamentales son de carácter transversal y ya se han extendido también por buena parte del este del país (en donde el presidente y el Partido de las Regiones gozan de un apoyo electoral mayoritario), en algunas zonas del oeste y centro a una protesta que puede considerarse como legítima se le están añadiendo tintes étnicos y odios que se remontan a la Segunda Guerra Mundial. Prueba de ello es la decisión tomada por los parlamentos regionales de Ternopil y Ivano-Krankivsk deprohibir la actividad del Partido Comunista de Ucrania y del mismo Partido de las Regiones en sus territorios. La suma de estos dos partidos tiene un apoyo electoral que va del 60% a más del 90% en las regiones orientales y meridionales del país, con lo que este tipo de decisiones son peligrosas ya que sitúan a Ucrania más cerca de un hipotético cisma territorial.
Teniendo en cuenta la situación actual, se hace difícil predecir cómo evolucionarán los acontecimientos desde ahora hasta las elecciones presidenciales de 2015 (siempre y cuando no se dé un adelantamiento electoral). Considerando la pérdida de popularidad que ha sufrido durante los últimos años, Yanukovich es consciente de que por la vía legal tiene muy pocas posibilidades de ganar los comicios de 2015 y en este sentido no es descartable un golpe de fuerza con el objeto de intentar perpetuarse en el poder para proteger sus intereses y los de su círculo más cercano. De momento, para ganar tiempo y mirar de calmar a los manifestantes lo que ha hecho ha sido proponer a los dos principales líderes opositores Vitali Klitschko y Arseni Yatsenyuk su entrada en el gobierno, así como una reforma de la constitución de carácter parlamentarista. Una oferta que ya ha sido rechazada, y que para muchos manifestantes no sólo es insuficiente sino que además llega tarde. Ayer por la mañana se ha anunciado la dimisión del gobierno en pleno, así como la retirada de la “ley anti protestas”, sin que ello de momento haya calmado los ánimos, puesto que para muchos el objetivo prioritario de las protestas sigue siendo la caída del propio presidente Yanukovich. En este contexto, poco a poco el caos y la conflictividad se van apoderando del país, situando a Ucrania cada vez más al borde del abismo.
Este artículo fue originalmente publicado en Cercle Gerrymandering
http://www.unitedexplanations.org/

domingo, 23 de febrero de 2014

Siento Que Todos Deberían Ver Esto: La Reacción De Los Noruegos Cuando Un Niño Se Congela Al Aire Libre

Extraños entregan su sus chaquetas, sudaderas y bufandas para ayudar a un joven que está pasando frío en una parada de autobús en Noruega. El experimento social fue creado por la red de acción SOS Mayday y así crear conciencia sobre los miles de niños que sufren a diario en la guerra de Siria.
Se trataba de un niño de 11 años de edad – actor – que contaba a los extraños que su chaqueta había sido robada y así ver cómo reaccionarían.

“Hemos probado la bondad de corazón del pueblo noruego” el grupo explica en su página web

Cambios en la factura de la luz: se dispara un 18% el precio de la potencia y baja 7% el de energía eléctrica, desde febrero de 2014

  • © Getty Images
La factura de la luz cambia, disparándose un 18%  el precio de la potencia contratada ybajando un 7% el de la energía eléctrica  consumida en las tarifas de precios para el pequeño consumidor desde el incio de este mes de febrero.
De este modo, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo cambia la composición delrecibo, sube la parte fija mientras baja la parte variable  que depende del consumo eléctrico del consumidor. El precio de la potencia para el pequeño consumidor (PVPC), sube un 18%, hasta los 3,50 euros mensuales, a los que hay que añadir el 27% de impuestos indirectos. Esta es una cantidad fija que el consumidor debe pagar periódicamente aunque no haya encendido ninguna bombilla en todo el mes. Por el contrario, el precio de la energía consumida baja un 7% hasta los 0,1241 euros/kWh, en su modalidad sin discriminación horaria.
Sponsored by Yahoo
Cuando se produjo la anulación de la subasta eléctrica el pasado mes de diciembre, cuando las compañías amenazaban con ya una subida del 11%, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy anunció que el recibofinalmente subiría el 2,3% a partir del 1 de enero de 2014. Ese aumento se encunetra compuesto por un 0,9% del incremento de los peajes eléctricos y un 1,4% del coste de la energía.
Desde FACUA señalan que hoy un consumidor promedio con 4,4 kW de potencia contratada y 366 kWh de consumo mensual, la media en las viviendas según los análisis de FACUA, pagará 77,38 euros mensuales, lo mismo que abonaba con las tarifas vigentes entre octubre y diciembre del año pasado. Finalmente, FACUA denuncia que la factura se ha encarecido un35% en los últimos cinco años y un 75% en diez años. Con las tarifas del 2009, el recibo eléctrico de un consumidor promedio ascendía a 57 euros mensuales y con las de 2004, pagaba 44 euros.

http://finanzas.excite.es/