Wikipedia

Resultados de la búsqueda

sábado, 31 de agosto de 2013

Ricardo Arjona: COMO DUELE - Video Oficial [Version TV]

¿Por qué los países fríos tienden a ser más ricos que los más cálidos?

¿Por qué los países fríos tienden a ser más ricos que los más cálidos?

Si marcáramos una franja de tres mil kilómetros de ancho en torno a la Tierra a la altura del ecuador, no se vería en su interior ningún país desarrollado“, John Kenneth Galbraith
Uno de esos hechos empíricos obvios cuando se contempla el devenir económico de los diferentes países es lo que se conoce como “Paradoja Ecuatorial”, que viene a decir que, tomados en su conjunto, los países más cercanos al Ecuador tienen niveles de renta per cápita más bajos que los países de zonas más templadas. Si miramos un mapa del mundo en términos de renta per cápita, se advierte que los países ricos se encuentran en las zonas templadas, mientras que los países pobres se sitúan en los trópicos y semitrópicos. Resulta cuando menos sorprendente que hasta un 70% de la varianza en las tasas de crecimiento entre los países se explique por una sola variable exógena: la latitud, la distancia al Ecuador. Y la cuestión que ello plantea es la de si, al margen de todo lo demás (capital, educación, tecnología, etc., etc.), no habría una suerte de determinismo geográfico, una especie de restricción insalvable de la naturaleza. De hecho esta cuestión no es nueva y fue abordada ya en un artículo publicado en la revista Scientific American liderado por el renombrado economista norteamericano Jeffrey D. Sachs en el año 2001.
Los países cálidos que rodean el Ecuador reciben más horas sol y en consecuencia más energía solar. Al menos en teoría, su agricultura debería ser más productiva. Más sol significa más cultivos, menos gasto en calefacciones y en muchos casos más materias primas, la vida allí, por tanto, debería resultar más sencilla que en otras latitudes. Pero la realidad nos muestra que las cosas no suceden de esa forma. Es un hecho que los países donde hay hambre son los países más cálidos de la Tierra, los que están situados entre las latitudes tropicales. Estos países son por un lado, más vulnerables a sequías o inundaciones -a la violencia meteorológica- que los países del norte. Pero por otro lado existe la paradoja de que, en términos históricos, son países más fértiles que los fríos; están menos a merced de los cambios bruscos estacionales. Una persona que no tiene ingreso alguno va a poder sobrevivir por su cuenta en la selva del Congo. Va a poder encontrar comida en los árboles con más facilidad que una persona sin ingresos en los bosques de Finlandia. En tiempos prehistóricos, vivir en el Congo en vez de en Finlandia era una ventaja.
Por supuesto, hay excepciones. Entre los países fríos, Rusia, Corea del Norte y otros estados de Europa del Este no son tan ricos. Pero buena parte de ello se debe a décadas de mala gestión y planificación económica. También hay excepciones en el sur, como es el caso de Singapur o de Hong Kong. Pero, en general, la regla parece aplicarse incluso en países pertenecientes a diferentes culturas a lo largo de todo el planeta. Japón, Corea del Sur, Europa, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia – regiones frías y templadas del mundo – tienden a ser las regiones más prósperas del planeta. En América del Sur, Chile y Argentina, los dos países más fríos de la región, pese a que no puede decirse que pertenezcan a la élite económica del planeta tienen una situación económica mucho mejor que la mayoría de sus vecinos continentales.

El determinismo geográfico a la hora de explicar la cultura, el tipo de instituciones políticas o el desarrollo económico cuenta con una larga historia. Para Aristóteles, por ejemplo, los lugares más montañosos y estériles promovían gobiernos democráticos, en tanto que los más fértiles se dotaban de gobiernos aristocráticos. En el siglo XX, Jared Diamond en su magnífica obra “Gérmenes, Armas y Acero”, se adscribe en buena medida a una suerte de determinismo geográfico que explicaría las grandes líneas que ha seguido el desarrollo económico en el curso de la historia.
Sucede que las diferencias observadas en el nivel de desarrollo económico en función de la latitud no sólo se dan entre países sino también dentro de los países. El sur de EspañaItalia, Estados Unidos, México o de los Balcanes han tenido y tienen mayores problemas en relación al crecimiento económico que las regiones más norteñas (obviamente, esto sucede en el Hemisferio Norte, en el Hemisferio Sur, la relación es la inversa). Incluso a nivel continental, por ejemplo en Europa, los países ubicados en el norte tienden a ser más ricos que los países ubicados en el Sur y en el Mediterráneo.

¿Por qué algunos países son ricos y otros pobres?

Podríamos postular que sociedades pobres son aquellas que no han completado – o no han iniciado – su revolución industrial y tecnológica. Para algunas sociedades, esta revolución,conjuntamente con la emergencia de instituciones públicas y privadas sólidas, toma más tiempo que para otras, produciéndose entonces diferencias detectables en la riqueza acumulada entre las sociedades. Según esta visión de la historia, es el tiempo y la acumulación de conocimientos y tecnologías, lo que permitirá a las naciones pre-industriales emprender su industrialización y crecimiento económico.
Said al Andalusi, un sabio árabe quien ejerciera como juez en Toledo hasta su muerte en el 1070, clasificó a los pueblos del mundo en tres grandes categorías, basado en la zona geográfica donde habitan:
1- Los habitantes de latitudes temperadas, como los hindúes, persas, caldeos, griegos, romanos, egipcios, judíos y árabes que lograron desarrollar culturas que fomentan la ciencia. (No incluyó a los turcos ni a los chinos en esta lista, ya que a pesar de haber desarrollado una artesanía muy sofisticada, el no consideraba que un mero desarrollo tecnológico contaba como ciencia).
2- Habitantes de zonas frías del norte, que eran gentes rubias y estúpidas, debido a que los rayos del sol eran escasos en esas regiones.
3- Habitantes de zonas calientes del sur, que eran gentes negras y tontas, debido al exceso de radiación solar a la que están sometidos.
Según el sabio árabe Ibn Khaldun (fallecido en 1406), esta diferenciación de caracteres humanos identificada por Said al Andalusi no era debido a raza, religión o cultura, sino era causada exclusivamente por el clima al que estaban sometidos los individuos. Esto es, un negro que se asienta en un país de rubios, eventualmente se convierte en rubio. Hoy en día son pocos los que mantienen ideas tan radicales sobre el impacto del clima en la personalidad de las gentes. Pero ciertamente, el clima y la geografía que lo condiciona, debe de tener un impacto sobre las gentes y su cultura.
La distribución de la población humana sobre el planeta no es uniforme. Los humanos preferimos estar cerca del mar y de los grandes ríos y nos gusta vivir en ciertos rangos climáticos. La intensidad de luz en áreas cercanas al Ecuador con alta densidad poblacionales menor que en áreas sub-tropicales o templadas con densidad poblacional equivalente. Esto es, el clima, determinado por la geografía afecta de alguna manera el desarrollo industrial de una sociedad.
Países localizados a distancias grandes del Ecuador tienden a ser más ricas. Ello sugiere una correlación positiva muy fuerte entre clima, determinado por la latitud y riqueza de la nación. Expresado de otra manera: países con alto ingreso per cápita se localizan a gran distancia del Ecuador geográfico y por ello poseen climas más templados. Países localizados en áreas donde prevalecen climas cálidos (cerca del Ecuador) tienden a ser más bien pobres.
Algunos autores han involucrado a las razas que habitan los diferentes climas como la causa subyacente para explicar esta diferencia en habilidades de acumular riquezas. Sin embargo, la historia de las migraciones pasadas y presentes nos muestra de forma contundente que las diversas razas pueden adaptarse a cualquier clima al que migran.

¿Qué determina que climas más templados favorezcan el desarrollo industrial y la acumulación de riqueza?

El calor severo, la ausencia de lluvias o, por el contrario, las precipitaciones extremadamente fuertes, las enfermedades parasitarias y debilitadoras, los suelos poco profundos y con pocos nutrientes por su excesivo “lavado” por la lluvias torrenciales, la ausencia de heladas invernales que acaban con organismos dañinos y las deficientes condiciones naturales para el transporte, se han considerado situaciones climáticas o asociadas a ellas que directamente obstaculizan la consolidación de una dinámica de crecimiento. La existencia de estaciones diferentes durante el año, especialmente la presencia de un invierno frío, motiva el ahorro y el uso planificado de los recursos. Estas actitudes, al ser compartidas por amplios sectores de la población, favorecen un crecimiento económico acelerado de la sociedad. Como contraste, las sociedades que habitan climas tropicales no requieren tanto del ahorro y de la planificación del uso de los recursos. En climas tropicales, la posibilidad de arreglar un lugar para dormir y la presencia frutos, tubérculos comestibles y otros alimentos, es prácticamente constante durante el año. Ello hace que climas templados sean más favorables a la formación de valores, como el ahorro y el trabajo, indispensables para el exitoso funcionamiento de una economía industrial.
En una sociedad que habita en un clima templado, con marcadas estaciones, es generalmente ventajoso el acumular recursos para sobrevivir la estación de invierno. Esta misma acumulación de bienes en una sociedad tropical puede ser muy perjudicial. Los bienes, si son perecederos, se pudren, acumulan plagas y enfermedades. Por tanto, su almacenamiento malgasta esfuerzos mejor empleados en otra actividad. Tan fuerte es esta limitante climática a la conducta de acumulación de capital que inclusive afecta la conducta de almacenamiento de recursos en animales y plantas. Como cuenta Jared Diamond en su libro sobre la evolución de las civilizaciones, los humanos que habitan los países más fríos e inhóspitos se ven obligados a buscar formas de conservar la comida para el invierno, de planificar para el futuro. Por ejemplo, antes de la refrigeración, utilizando la sal. Esta necesidad de conservar hizo que la relación con la comida se volviera más sofisticada en los países del norte que en los del ecuador o el sur.
Jared Diamond postula que la presencia de parásitos, enfermedades y plagas, como por ejemplo la malaria y el mosquito Anopheles que la transmite, impiden la formación exitosa de culturas industriales, como parece ser el caso de vastas regiones del África y partes de América y Asia tropical. Esto es, no solo la distribución de especies, potencialmente benéficas al hombre, sino también aquellas que lo dañan y parasitan, afectan de forma fundamental su capacidad de establecer sociedades y economías exitosas.
Países tropicales como Brasil y los Tigres Asiáticos como Hong Kong, Malasia, Singapur, Taiwán, reconocieron las limitaciones tropicales e invirtieron sumas importantes en salud, planificación familiar y desarrollo económico no agrícola, logrando algunos de ellos saltar la brecha para alcanzar a los países más desarrollados del mundo. Por otra parte el clima y la prevalencia de enfermedades a él asociadas fue un factor determinante en la decisión de los colonizadores occidentales a la hora de establecer o no enclaves permanentes donde desarrollar de modo completo sus vidas. Ello habría tenido a largo plazo unos efectos claros sobre el crecimiento económico de esos países una vez lograron su independencia.
La idea es que en las zonas ecuatoriales con elevadas tasas de mortalidad, la dificultad para vivir llevó a los colonizadores a no plantearse la posibilidad de “quedarse a vivir” para siempre en los territorios que colonizaban, consecuentemente el diseño institucional de las colonias situadas en zonas tropicales se caracterizó por el establecimiento de instituciones dedicadas simplemente a extraer los recursos valiosos de la zona cuanto más rápidamente mejor pues la vida allí era para los europeos dura y peligrosa; en tanto que enclaves permanentes con “instituciones favorecedoras de las actividades productivas” fueron típicos de zonas templadas como Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda.
La entropía es otro factor que puede explicar las diferencias en el crecimiento económico entre climas diferentes. En climas cálidos, el sistema tiene más entropía. Los recursos se degradan con mayor rapidez, las telas se deshacen antes, las hierbas invaden más pronto los cultivos, las carreteras requieren de mayor mantenimiento, las maquinarias se desgastan más pronto, los humanos se enferman más frecuentemente, el trabajo cansa más. Esto es, la temperatura del medio ambiente afecta la tasa de reposición del capital. Un mayor requerimiento de capital para producir una cantidad de utilidad dada produce una velocidad de desarrollo económico menor, comparada a climas más templados donde la entropía es menor.
La geografía podría afectar al crecimiento no sólo desde la oferta sino también desde la demanda. Y esto, en principio, suena raro, muy raro, pues vendría a decir que el obstáculo al crecimiento lo pondría no la naturaleza externa a los individuos sino la propia naturaleza de los individuos que “no demandarían” crecimiento económico. Todos los modelos de crecimiento económico “esconden” un supuesto común: suponen implícitamente que los individuos de todos los lugares del mundo responden a los mismos incentivos de la misma manera, es decir, que la “naturaleza” humana no varía según los lugares. Pues bien, el determinismo geográfico por el lado de la demanda se cuestiona este supuesto, y en su lugar, afirma que la respuesta de los individuos a los mismos incentivos es distinta no, o mejor dicho, no sólo por razones culturales o institucionales sino por dónde vivan, por el clima del lugar donde habitan.
La idea no es nada complicada y forma uno de los estereotipos más extendidos entre la gente común: la gente que habita en los países tropicales se toma la vida con tranquilidad, y no necesita tanto crecimiento. Hay quien sugiere que la razón última de esta actitud estaría en que la necesidad de mantener el equilibrio homeostático (una temperatura corporal en torno a los 36,5º) lo que hace que los seres humanos que habitan en diferentes latitudes tengan sustanciales diferencias a nivel bioquímico que se traducen en distintos comportamientos económicos.
Este es el punto de partida de Philip Parkeren su libro Physioeconomics. The Basis for Long-Run Economic Growth (2000) donde defiende lo que él llama como Fisioeconomía, la incorporación al análisis económico de las restricciones que las necesidad de adaptación fisiológica pone a los comportamientos humanos. Para la Fisioeconomía, las motivaciones psicológicas que están detrás de los comportamientos individuales están guiadas en último término por mecanismos fisiológicos corporales que buscan siempre la regulación homeostática. Dicho con otras palabras, el cuerpo tiene sus exigencias, y esas exigencias (vía tasas metabólicas, hormonas, neurotransmisores, etc) se plasman en motivaciones psicológicas (preferencias) que actúan como un marco para los comportamientos económicos. Así, en los países tropicales, el equilibrio homeostático se consigue con niveles mínimos de aportación calórica y mínimos niveles de esfuerzo para vestirse y proveerse de alojamiento.
En los países fríos, por el contrario, la homeostasis requiere niveles más elevados de consumo de alimentos así como mayores niveles de esfuerzo para garantizarse vestido y alojamiento calientes. En consecuencia, la demanda de desarrollo económico es mucho mayor en climas templados que en los cálidos debido, en último término, a estas necesidades fisiológicas. Algunas conclusiones a las que llega Parker son valiosas y útiles. Así, por ejemplo, señala que las comparaciones de niveles de vida entre distintos países no sólo han de tomar en cuenta las diferencias de renta o poder de compra, sino también la diferencia en las calorías necesarias para mantener el cuerpo. Un adulto que consuma 1200 calorías por día en un país tropical está mejor física y psicológicamente que un adulto que consuma esas calorías en un país frío.
Fuentes: ceerankia
Artículo original de Jesús González Fonseca reproducido del blog Sólo sé que no se nada

Conflicto en Siria

La realidad ha vuelto a cambiar sus planes

Diez claves sobre la intervención: ¿Qué se le ha perdido a Obama en Siria?

El presidente estadounidense, Barack Obama. | Reuters
El presidente estadounidense, Barack Obama. | Reuters
Al igual que otros presidentes que le precedieron, Barack Obamase presentó a la reelección el año pasado con el mensaje de que había llegado el momento de concentrarse en casa y replegar las fuerzas en el exterior. La realidad ha vuelto a cambiar sus planes.

1. ¿Qué interés tiene Estados Unidos en Siria?

Al presidente Obama sólo le preocupa el arsenal de gas sarín y otras armas tóxicas prohibidas en poder del régimen de Asad. En agosto de 2012, Obama dijo que ésa era su "línea roja", aunque cometió el desliz de hacer esa advertencia en público cuando era un mensaje que debía pasar a Siria discretamente a través de mediadores rusos. El presidente ha dicho públicamente que teme que el uso de armas vetadas dé mal ejemplo en la regióny países como Irán reciban el mensaje de que pueden desarrollar su programa nuclear sin que haya repercusiones. También le preocupa que las armas sirias caigan en manos de "cualquier tipo de gente", según dijo en la televisión pública pensando también en los extremistas de Al Qaeda que luchan entre los opositores.

2. ¿Qué busca Estados Unidos?

Poco más que asustar al régimen con unos pocos misiles que destruyan sedes militares y plataformas para lanzar los cohetes que contienen las sustancias venenosas. Obama ha dicho que no busca derrocar a Asad y ni siquiera intenta parar la masacre de civiles en una guerra compleja donde no encuentra ninguna parte fiable.

3. ¿Por qué Estados Unidos no intervino antes?

Desde marzo de 2011, han muerto en Siria más de 100.000 personas. En los ataques químicos del 21 de agosto Médicos Sin Fronteras ha contado 355 muertos y algunas informaciones apuntan a más de 1.000. Pero el presidente no cree que pueda parar la matanza, ya que la interferencia de Estados Unidos sólo alimentaría el odio antiamericano en la región y no quiere volver a gastar decenas de miles de millones y miles de vidas de soldados estadounidenses en una guerra como las de Irak o Afganistán. El año pasado, rechazó las sugerencias del Pentágono y de su entonces secretaria de Estado Hillary Clinton de armar a los opositores. Desde la primavera, Estados Unidos les da armamento con limitaciones. Obama se sigue sin fiar de la oposición, dividida, sanguinaria y con elementos extremistas islámicos.

4. ¿Por qué Estados Unidos va sin la ONU?

El Consejo de Seguridad de la ONU, que es el único órgano decisorio de la organización, no ha podido votar ninguna resoluciónporque Rusia y China bloquean cualquier condena a Asad. Lo llevan haciendo más de dos años. Rusia, en particular, arma al régimen con el que tiene lazos comerciales.

5. ¿Por qué Estados Unidos no espera al informe de los inspectores de la ONU?

Por el bloqueo de Rusia, el mandato de la misión es muy limitado.Los inspectores sólo pueden decir si hay rastros de armas químicas, pero no investigar quién las utilizó, que es la gran cuestión. El régimen sirio también dice que se emplearon, pero acusa a los opositores. La Casa Blanca se queja, además, de que el régimen no dejó viajar a los inspectores a la zona afectada hasta cinco días después del ataque del día 21, cuando era demasiado tarde para recoger la mayoría de las pruebas.

6. ¿Tiene base legal esta intervención?

No tiene el aval de la ONU, pero Obama podría apelar a dos resoluciones del Consejo de Seguridad de 2005 y 2006 que aseguran que la comunidad internacional tiene el deber de intervenir cuando un Estado ataca a su propia población. La llamada responsabilidad de proteger se desarrolló después de la pasividad de Occidente ante el genocidio de Ruanda. Bill Clinton la utilizó para justificar el bombardeo de Serbia y Kosovo en 1999 sin el Consejo de Seguridad, donde Rusia, aliada de Milosevic, también bloqueaba cualquier resolución. Pero Obama ya ha dejado claro que su principal preocupación no son los civiles, sino las armas y de momento lo que recuerda es la violación de la convención internacional sobre armas químicas de 1997, que han firmado 189 países en el mundo. Sólo están fuera de este tratado Siria, Egipto, Corea del Norte, Angola y Sudán del Sur. Además, Israel y Birmania han firmado, pero no han ratificado el tratado.

7. ¿Va a atacar Obama solo?

Más o menos. La operación pretende ser de dos o tres días y basta con los cinco destructores que tiene Estados Unidos en el Mediterráneo y algún submarino. Reino Unido iba a aportar antes de la votación un submarino y la base de Chipre. Francia y Turquía también se han ofrecido a participar. Australia, Canadá y la Liga Árabe apoyan a Obama, pero de momento en la distancia.

8. ¿Qué riesgos tiene la operación?

Sobre todo desencadenar un conflicto más amplio si Siria responde, por ejemplo, atacando objetivos en Israel. La operación que el Pentágono planea como de pocos días puede alargarse y complicarse. En el caso de Serbia y Kosovo, la OTAN acabó bombardeando durante más de dos meses.

9. ¿Obama necesita la aprobación del Congreso?

Pese a que el Congreso aprobó una ley en 1973 para obligar al presidente a pedir autorización para mandar tropas al frente durante más de dos meses, ningún presidente ha reconocido su autoridad y todos repiten que es inconstitucional. Cuando se trata de campañas prolongadas, como en Irak o Afganistán, los presidentes necesitan la autorización del Congreso para gastar más dinero. En este caso, Obama sugiere que sería un bombardeo de pocos días, con lo que ni siquiera se aplicaría la ley del 73.

10. ¿Tiene Obama el apoyo de la población?

Poco. La opinión pública sabe poco de Siria, según los sondeos, y es contraria a intervenir en general. Según la última encuesta de NBC, cuando se pregunta específicamente por un ataque limitado al lanzamiento de misiles el 50% lo apoya y el 44% es contrario. Pero cuando se pregunta por una acción militar en general, la mayoría se opone. Al ser interrogados sobre qué se debe hacer en Siria si Asad ataca a los civiles con armas químicas, el 40% responde que "sólo dar ayuda humanitaria". La mayoría considera que Obama no está gestionando bien la política exterior y se ha equivocado en Siria. El 'New York Times' ha criticado duramente a Obama por sus confusos preparativos y la falta de explicaciones claras ante la opinión pública.
NEUROCIENCIA | Salud y descanso

El mito de las ocho horas de sueño

Un lugar habilitado para la siesta en el Empire State (Nueva York). | Miguel Rajmil | EL MUNDO
Un lugar habilitado para la siesta en el Empire State (Nueva York). | Miguel Rajmil | EL MUNDO
  • Dormir poco tiempo no es malo 'per se', depende de las necesidades individuales
  • Un 30% de la población sufre trastornos del sueño y el porcentaje aumenta
  • Los expertos recomiendan practicar la siesta. Es reparadora de la fatiga del día
Cada persona es un mundo. Una frase que se oye cada día, cada hora y para todo aunque se aceptan axiomas comunes a todos los mortales. Ahora, nos descubren que también cada uno es un mundo en la cama. A la hora de dormir, se entiende.
Gualberto Buela, presidente de la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) y catedrático de Psicología de la Universidad de Granada, dirige estos días en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo un curso sobre los trastornos del sueño y la ansiedad. Su primera parada es romper un "tópico bastante extendido e incorrecto", como lo define: el de dormir ocho horas diarias.
"Es una media, lo que indica que las necesidades de las personas son distintas. Hay algunas que con cinco o incluso cuatro horas y media de sueño les vale y no tienen somnolencia durante el día", ha afirmado Buela. Es decir, que dormir poco tiempo no es malo 'per se', sino que lo es o no en función de lo que cada individuo necesita.
Que aproximadamente un 30% de la población sufra trastornos del sueño, y el hecho de que haya aumentado el porcentaje en los últimos tiempos, guarda relación, también, con los estilos de vida. "Este índice es mayor en la población urbana que en la que vive en contacto con la naturaleza", ha destacado el presidente de AEPC.
Durante los cursos también se están tratando patologías como la apnea del sueño. Para el director del curso, el caracter crónico de esta enfermedad ("a quien se le diagnostica apnea es para toda la vida", ha precisado) hace difícil su tratamiento, pero sí ha incidido en ciertos aspectos que mejoran la vida del paciente y en el que colaboran psicólogos con médicos. "Si las personas no fuman, controlan el consumo de alcohol, comen menos grasas y azúcares y hacen ejercicio fisico, la apnea se reduce", ha asegurado Buela. Además, ha valorado positivamente un programa que llevan a cabo, en el que han conseguido que personas que sufren de este mal no sólo reduzcan el número de paradas cardiorespiratorias durante el sueño, sino también el tiempo de estas paradas.

Pasos para dormir bien

El catedrático ha destacado que las personas que no saben -por suerte- lo que significan estos trastornos "cuiden su sueño para no perderlo". En este sentido, ha mencionado algunas recomendaciones prácticas entre la que sobresale el hecho de "invertir en un buen colchón" porque, como ha remarcado, "dormir es la conducta que más practicamos los humanos".
Lo primero que hay que tener en cuenta es que los ciclos del sueño duran "alrededor de 90 minutos". Por ello, es aconsejable dormir en múltiplos de esta cifra: tres horas, cuatro y media, seis, etcétera porque "nos levantamos mejor si se cumple el ciclo completo que si lo interrumpimos", ha precisado Gualberto Buela. Tener unos hábitos regulares para acostarse y levantarse es otra recomendación, siempre "sin llegar a la obsesión de una hora fija, pero sí una horquilla". Es importante, además, "no estar en la cama más de las horas que necesitemos"; es decir, si con seis horas estás 'reparado', no estar por obligación ocho.
Una de las recomendaciones más peculiares la enuncia con cierto humor:"Debería estar prohibido tener televisión en el dormitorio", ha afirmado para destacar que no se debe tener una actividad que 'despierte' al organismo como, ejemplificó, "ver un partido de fútbol donde se está implicado emocionalmente en la cama es malo. Si quieres escucharlo, hazlo en el salón", sentencia como si fuese una obviedad de la que nadie se había percatado hasta ahora.
Otro de los factores importantes para conciliar bien el sueño es lo que él denomina "separar los problemas de día de los de noche". Para el psicólogo, "en el momento en el que se entra en la habitación y se apaga la luz se deben acabar los problemas del día o, lo que es lo mismo, no 'rumiar' nuestras cosas en la cama".
Algo difícil de lograr porque, como él mismo reconoce, "casi todos los trastornos como depresión o angustia llevan consigo trastornos del sueño".

La siesta española

Eso sí, ha roto una lanza en favor de uno de nuestros productos más exportados y que, por desgracia, no nos reporta beneficio alguno por patente: la siesta. "La siesta está de moda, hasta en países como Suiza hay empresas que ya disponen de salas para que sus ejecutivas duerman 20 minutos, 30 máximo". Para él, la siesta tiene dos ventajas. La primera, que "es reparadora de la fatiga del día" y la segunda, el hecho de que "ayuda a sincronizar el ritmo circadiano".
Buela ha recordado cuando la siesta era utilizada ("sobre todo por los anglosajones", apunta) para criticar nuestra forma de vida y afirmar que se trabaja poco en España. Ante esto, ha recordado un estudio de la Universidad de Yale que "encontró que es más frecuente en la mayoría de las culturas dormir la siesta que no dormirla".
En esta 'desconexión' poscomida sí se cumple un tópico: la siesta ha de ser de media hora "como máximo". Esto es así porque si se supera este tiempo "se reduce la presión para el sueño nocturno".
Morfeo, dios de los sueños, atiende a lo tópicos -verdaderos o no- y 'recetas' del Palacio de la Magdalena. A usted, más terrenal, le deseamos felices sueños.

Obama: “Pediré autorización al Congreso para usar la fuerza en Siria”

“He decidido que EE UU debe actuar militarmente en Siria”, afirma el presidente

El mandatario apuntó el viernes la posibilidad de llevar a cabo una acción militar "limitada"

r
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama,se ha dirigido este sábado a los ciudadanos desde la Casa Blanca para anunciar que ya ha tomado una decisión sobre la respuesta al ataque químico por parte de las fuerzas de Bachar El Asad, el pasado 21 de Agosto, y que pedirá autorización al congreso antes de proceder con una intervención militar.
"El Ejército asegura que estamos listos para atacar en cuanto lo decida. Yo ya he tomado la decisión, pero considero que nuestro poder radica también en nuestro ejemplo de democracia, por eso pediré autorización al Congreso", aseguró Obama desde el Rose Garden, donde le acompañaba el vicepresidente, Joe Biden.
Obama afirmó este sábado que EE UU "debe intervenir militarmente" y que el ataque "contenido en duración y objetivos". El mandatario ha decidido sin embargo responder a aquellos legisladores que le pedían una consulta en el Congreso: "Estoy totalmente de acuerdo con los líderes del Congreso que han pedido un voto para expresar su opinión sobre el ataque".
El mandatario norteamericano se refirió al ataque con armas químicas sobre un barrio de Damasco como "el peor del siglo XXI". "Más de mil personas fueron asesinadas, entre ellas centenares de niños, gaseadas hasta la muerte por su propio Gobierno. Este asalto es un ataque a la dignidad humana y pone en peligro nuestra seguridad y la de nuestros aliados".
El presidente defendió el debate que exigen los miembros del Congreso, pero les ha pedido que consideren el peligro de no hacer nada: "¿Qué mensaje estamos mandando al mundo si un dictador puede gasear a sus ciudadanos sin pagar por ello?". "Pido al Congreso que mande un mensaje claro al resto del mundo: que no estamos dispuestos a ignorar nuestra responsabilidad".
Se espera que los legisladores regresen a la capital el próximo 9 de septiembre, cuando termina el receso de verano, aunque cabe la posibilidad de que los líderes de ambos partidos convoquen una votación antes de esa fecha. Obama ha estado en contacto con los portavoces demócratas y republicanos de ambas Cámaras. Este mismo sábado, antes de su comparecencia, recibió a los líderes del Senado en la Casa Blanca, acompañado del secretario de Defensa, Chuck Hagel, y otros miembros de su Administración. Se espera que este domingo celebre otra reunión similar, en este caso con los líderes de la Cámara de Representantes.
En un mensaje claramente dirigido a los ciudadanos, Obama hizo referencia al cansancio de los estadounidenses tras las dos largas guerras de Irak y Afganistán, y aseguró que no desea poner soldados sobre el terreno. "No quiero enviarles en medio de otro conflicto", dijo el presidente. "Pero somos Estados Unidos y no podemos ignorar lo que ocurrió en Damasco.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Capital Cities - Safe And Sound (Official Video)




Arabia Saudita amenaza a Rusia con atentados terroristas en sus Juegos Olímpicos si no retira su apoyo a Assad

La inteligencia saudí ha emitido una amenaza tácita de que se produzcan ataques terroristas en Rusia en los Juegos Olímpicos de Invierno en febrero de 2014, si el...

la-proxima-guerra-vladimir-putin-principe-bandar-bin-sultan-arabia-saudita-petroleo-amenaza-juegos-olimpicos-rusia
La inteligencia saudí ha emitido una amenaza tácita de que se produzcan ataques terroristas en Rusia en los Juegos Olímpicos de Invierno en febrero de 2014, si el Estado sigue apoyando al régimen de Assad en Siria.

La amenaza fue revelada en las transcripciones filtradas de una reunión a puerta cerrada hace tres semanas entre el ruso Vladimir Putin y el príncipe saudí Bandar bin Sultan.

Parece que tras las primeras preocupaciones vocales expresadas por los diplomáticos de los Estados del Golfo y los altos dirigentes de la oposición siria, el material filtrado se proporcionó a los medios de comunicación rusos. Más detalles a continuación aparecieron en el diario libanés As-Safir, que es favorable a Hezbolá y por lo tanto muy inhóspitos hacia Arabia Saudita.

La respetada agencia de noticias de Oriente Medio Al monitor publica una versión traducida del informe As-Safir, que sugiere que durante las conversaciones, Bandar, jefe del servicio de inteligencia primaria de Arabia Saudita, al parecer presentó una gran abundancia de ofertas y amenazas con respecto a Siria.

A cambio de la cooperación de Rusia, Bandar alega que se han comprometido a salvaguardar la base naval rusa de Tartus en Siria si Assad es expulsado del poder.

Tal vez el fragmento más interesante en el informe, es el de Bandar sugiriendo que si Rusia optara por no llegar a un acuerdo sobre Siria, pudieran producirse ataques de terroristas chechenos en los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebran en Rusia el próximo año en Sochi.



"Te puedo dar una garantía de proteger los Juegos Olímpicos de Invierno del próximo año." habría dicho Bandar. Lo que hace la amenaza mas real es lo que también añadió: "Los grupos chechenos que amenazan la seguridad de los juegos los controlamos nosotros."

Bandar también supuestamente declaró que los terroristas chechenos actualmente en Siria eran un instrumento que podría ser utilizado a su antojo.

"Los grupos chechenos que amenazan la seguridad de los juegos son controlados por nosotros, y no se mueven en dirección al territorio sirio sin coordinarse con nosotros." habría afirmado Bandar. "Estos grupos no nos asustan. Los utilizamos de cara al régimen sirio pero no tendrán ningún papel o influencia en el futuro político de Siria.", agregó.

Bandar también habría dicho que estaba hablando con el pleno respaldo del gobierno de EE.UU..

The London Telegraph también informó sobre las notas filtradas, señalando el intento del príncipe saudí por endulzar a Putin con un acuerdo petrolero secreto y una promesa de salvaguardar los contratos de gas de Rusia en caso de que abandone su apoyo al gobierno de Assad.

El acuerdo parece estar en la forma de una oferta para formar una alianza rusa con la OPEP que afectaría significativamente a la producción de petróleo y a los mercados globales. Mientras que Siria no es un importante productor de petróleo, cualquier acción militar contra el país podría tener repercusiones más amplias en los mercados del petróleo.

Vladimir Putin se dice que habría respondido: "Sabemos que han apoyado a los grupos terroristas chechenos durante una década. Y ese apoyo, que francamente ha mencionado hace un momento, es completamente incompatible con los objetivos comunes de lucha contra el terrorismo global que usted ha mencionado. Estamos interesados ​​en el desarrollo de relaciones amistosas de acuerdo con principios claros y fuertes".

El presidente ruso también se dice que comentó: "Nuestra postura sobre Assad nunca va a cambiar. Creemos que el régimen sirio es el mejor portavoz del pueblo sirio, y no esos comedores de hígados.", en referencia a los rebeldes.

Bandar se dice que ha respondido que no habría "ningún escape de la opción militar" si Rusia rechaza los términos saudíes del acuerdo.

Las transcripciones filtradas encajan con los informes iniciales que provienen de diplomáticos europeos y árabes anónimos.

Es posible que las transcripciones filtradas puedan ser adornadas por la inteligencia rusa, con fines de propaganda. Sin embargo, el detalle que figura en su interior hace que parezcan auténticos. En cualquier caso, el informe es una lectura convincente, sobre todo teniendo en cuenta el afán de Arabia Saudita de tomar medidas decisivas para derrocar y eliminar al gobierno sirio de forma permanente.

Facebook pagará 15 dólares a usuarios por compartir sus datos

27 agosto 2013
By Redacción de Noticiasdot.com
facebook
Alrededor de 614.000 usuarios de Facebook, cuyos datos personales aparecieron en anuncios en la red social sin su permiso, recibirán cada uno una compensación 15 dólares.
Los nombres y fotos de aproximadamente 150 millones de miembros en Facebook se utilizaron en los anuncios de "historias patrocinadas", pero sólo aquellos que respondieron a un correo electrónico del sitio a principios de este año serán compensados.
Algunas organizaciones sobre privacidad también recibirán parte de los US$20 millones de indemnización acordados.
Facebook dijo que estaba "satisfecho" con el acuerdo. "Nos complace que el acuerdo haya recibido la aprobación final", dijo un portavoz de la red social.
El pago fue validado por un tribunal de Estados Unidos este lunes a raíz de una demanda colectiva presentada contra Facebook en 2011 por cinco de sus usuarios.
El grupo dijo que sus datos habían sido utilizados para promover productos y servicios a través del programa de Facebook "Historias Patrocinadas" ("Sponsored Stories"), sin pagarles o sin la opción de poder darse de baja.
Una historia patrocinada es un anuncio adaptado al usuario que aparece en las páginas de los miembros de Facebook, y que destaca los productos que los amigos de un usuario han avalado o hecho clic en la opción "Me gusta" en el sitio.
Generalmente, consiste en la imagen de perfil y el nombre de un amigo y la afirmación de que le gusta un producto o anunciante.
Ningún daño "significativo"
El juez de distrito de Estados Unidos, Richard Seeborg, reconoció que la compensación de US$15 era una cantidad relativamente pequeña, pero aseguró que no se había demostrado que Facebook hubiera "violado indiscutiblemente la ley".
Agregó que los demandantes no pudieron probar que hubieran sido "perjudicados de manera significativa".
El tribunal estima que Facebook había ganado acerca de US$73 millones como resultado de las historias patrocinadas que ofrecen datos de los 150 millones de miembros.
Los términos del acuerdo también exigen a Facebook realizar cambios en su "Declaración de Derechos" y que ofrezca a los usuarios más información y control sobre cómo se utilizarán sus datos en el futuro.
Según los abogados de los demandantes, se estima que este cambio le costará a Facebook unos US$145 millones en ingresos publicitarios.
Aproximadamente 7.000 usuarios de Facebook han optado por rechazar la indemnización, lo que les permitirá llevar a cabo su propia acción legal en contra de la red social.

La marginación de la juventud en el mercado laboral y su invisibilización

La élite política y sus “tan queridas medidas” para salir de la crisis
La marginación de la juventud en el mercado laboral y su invisibilización

En el Debate de la Nación acaecido hace unas pocas semanas en el Congreso de los Diputados español, el gobierno del PP hizo pública su intención de impulsar una nueva serie de leyes y medidas que teóricamente ayudarán al país a mejorar su situación económica. Entre estas medidas destacaba laEstrategia de Emprendimiento para la Juventud, una propuesta orientada “supuestamente” a mejorar el acceso de la juventud al mercado laboral. ¿La razón? Las deprimentes cifras que azotan a este colectivo en cuanto a situación laboral se refiere, desde que comenzó la crisis: el 55% de los jóvenes menores de 25 años están desempleados.
En los últimos años, las estrictas medidas económicas llevadas a cabo por el gobierno, los dramáticos recortes del Estado del Bienestar, la pérdida de derechos laborales y sociales, la devaluación de los salarios, el rescate de los bancos, la subida del IVA, el empeoramiento del acceso a la justicia, y sobre todo, los obscenos escándalos que han azotado a los partidos mayoritarios y especialmente al partido gobernante, no sólo han implicado una gran pérdida de fe de los ciudadanos en sus políticos, sino recurrentes manifestaciones pacíficas de mareas ciudadanas demostrando un fuerte desencanto social con las élites gobernantes y las medidas implementadas para “salir de la crisis”.

Una juventud criminalizada


Representación de los jóvenes manifestándose. Autor: El Roto
En estas manifestaciones han participado colectivos de todos los orígenes ya que las causas por las que se lucha afectan a toda la ciudadanía: acabar con la precariedad laboral, ejercer el derecho a una vivienda digna, acabar con la sangría de los recortes en sanidad y educación, que se haga justicia entre todos aquellos políticos y gobernantes que se ha descubierto han estafado al estado y su ciudadanía, que se lleva a cabo una reformulación del sistema electoral, y en general que se respete la Democracia y el Estado del Bienestar etc. son causas que nos afectan a todos los ciudadanos de este país aunque sea de forma desigual. Y sin embargo, a nadie se le puede escapar que entre estos colectivos destaca la fuerza con la que la juventud ha acudido, representado y luchado por hacer eco de este descontento social.
Y aún así, no se les escucha. Los medios de comunicación a menudo “olvidan” explicar no sólo la fuerza y extensión de estas manifestaciones pacíficas sino lo más importante: las causas por las cuáles estos jóvenes salen a la calle. Ejemplo de ello son las noticias de muchos de los canales mayoritarios dónde sólo se dará peso a estas protestas cuando haya algún incidente violento (y aislado) sobre el que informar.
Criminalizando así a una juventud exhausta que está viviendo junto con el resto de colectivos sociales, las duras consecuencias de una terrible crisis económica, de la que no tiene la culpa.

La nueva Estrategia de Emprendimiento para la Juventud

Pues bien, haciendo oídos sordos del descontento social que azota entre los jóvenes españoles y de otras nacionalidades que conviven en este país, precisamente por razones como la precariedad laboral, el gobierno del PP comunicó en el Debate de la Nación, la nueva Estrategia de Emprendimiento para la Juventud: nuevas y antiguas fórmulas (reeditadas) más precarias y que implican una menor retribución que serán aplicables hasta los 30 años y promoverán “supuestamente” la contratación de jóvenes, nunca mejor dicho: a cualquier precio.
¿Cuáles son estas fórmulas?

El contrato a tiempo parcial:

Según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se trata de la fórmula que  más se está incrementando en los últimos meses: el número de contratos a tiempo parcial ha aumentado un 46,17% en comparación con enero del pasado año. La Encuesta de Población Activa (EPA), va más allá y ofrece además una información extra: la mayoría de estos jóvenes afirma estar trabajando a tiempo parcial porque no ha conseguido encontrar un trabajo a tiempo completo.
Ocupados a tiempo parcial por motivo de la jornada parcial, sexo y grupo de edad. Fuente: EPA
Ocupados a tiempo parcial por motivo de la jornada parcial, sexo y grupo de edad. Fuente: EPA
Esta fórmula anima a los empresarios mediante cuotas y/o subvenciones para que exploten este contrato. Además se estipula que la jornada laboral máxima permitida para este contrato será del 50% de la jornada ordinaria pero siguen aplicando las horas extras.
La realidad: muchos empresarios contratan a sus empleados jóvenes a tiempo parcial a pesar de que éstos trabajen a jornada completa”.

La contratación en prácticas:

Esta fórmula consiste en que los jóvenes recién titulados puedan acceder a este empleo pero con un salario inferior al que le pertenecería según convenio. Este contrato implica “supuestamente” que la empresa deberá facilitar formación al empleado; a lo que el gobierno ha añadido que “no hará falta que se realice durante el contrato laboral sino que podrá haberse realizado antes”. Este tipo de contratación ya existía antes, sin embargo hasta ahora el límite para poder aplicarla era de 5 años desde la finalización de la carrera, límite que se elimina con la nueva propuesta pudiéndose contratar a cualquier titulado con un contrato en prácticas hasta sus 30 años. Es decir: con una retribución inferior y una contratación precaria e inestable, a pesar de tener o no experiencia profesional demostrable.

El contrato en formación: 


Viñeta de humor sobre la precariedad laboral juvenil. Autor: José Luis Forges
Se trata de una fórmula previa al “contrato en prácticas”, que se realiza a estudiantes que aún no han terminado la carrera. Este contrato implica por supuesto que el salario podrá ser menor al salario mínimo interprofesional si la empresa así lo considera, y en algunos casos si se realiza con convenio universitario: inexistente. Esta fórmula también es anterior a la nueva estrategia, pero a partir de ahora consta de una importante modificación: mientras que antes no era legal emplear a una misma persona con los dos tipos de contrato (primero formación y luego prácticas); ahora cualquier joven menor de 30 años puede estar hasta 5 años trabajando en prácticas (2 de formación y 3 de prácticas) si así la empresa lo decide. Además se abre la posibilidad de que las ETT puedan suscribir este tipo de contratos “lo que supone una modificación de la regulación propia de estas empresas y del papel que tienen asignado en el mercado de trabajo”.
“Es decir que un joven titulado y formado podrá estar trabajando por un salario inferior al que probablemente le permita vivir dignamente hasta durante 5 años, y con unas condiciones precarias e inestables, que hasta pueden implicar estar subcontratado por una ETT”.
Prueba de ello es que según el reciente informe de “El futuro de la juventud. Una reflexión sobre los y las jóvenes en un contexto de cambio y crisis”, elaborado por tres profesores de la Universidad de Valencia, el salario de los menores de 25 años en España es, con 13.575 euros anuales, un 42 % inferior al del conjunto de la población asalariada, que se sitúa en 23.519, pese a que se trata de la juventud más formada de la historia, con un promedio de 10,3 años de estudio frente a los 6,9 de 1977.
Salario medio anual por edad y sexo en España. Gráfico: INE, Notas de Prensa, Encuesta de Estructura Salarial 2010, 24 de Octubre de 2012
Salario medio anual por edad y sexo en España. Gráfico: INE, Notas de Prensa, Encuesta de Estructura Salarial 2010, 24 de Octubre de 2012

El contrato temporal:

La contratación temporal tiene que venir justificada por una causa. Por ejemplo una causa sería mucho volumen de trabajo. Ante esta situación la empresa puede  contratar a personal “temporal” para poder cubrir este pico de trabajo. Pues a partir de esta reforma, a ese tipo de causas se une el ser joven. Eso sí, la bonificación por contratar a menores de 30 años sólo llega si este contrato temporal se transforma en uno indefinido.

La marginación de la juventud


Viñeta de humor sobre temporalidad. Autor: José Luis Forges
Lo cierto es que cualquier joven que lea estas líneas no se habrá sorprendido en absoluto pues es consciente de que estas condiciones precarias llevan teniendo lugar  desde hace tiempo; ya que la mayoría de estos jóvenes que han decidido quedarse en el país y no emigrar en busca de un trabajo digno, ha realizado prácticas remuneradas ridículamente o incluso no remuneradas desde que acabó su formación, o conoce a muchas personas de su entorno que se encuentran en esta situación. En las grandes urbes como Barcelona o Madrid, encontrar empresas, entidades y/u organizaciones dónde una parte importante de la plantilla no reciba remuneración por su trabajo o reciba remuneraciones que en ningún caso permiten una autonomía y/o sustentación digna; es el pan de cada día para muchos de los jóvenes de este país.
Según datos del SEPE, sólo en enero de 2012 se realizaron en toda España alrededor 8.000 contratos de prácticas y formación, de los cuáles más de 600 se contrataron en Barcelona y más de 1.100 en Madrid.
Contratos de formación y de prácticas en España. Elaboración propia. Fuente: SEPE, Estadística de contratos, enero 2012
Contratos de formación y de prácticas en España. Elaboración propia. Fuente: SEPE, Estadística de contratos, enero 2012
Y dado este contexto de precariedad las preguntas que se plantean ante esta Estrategia de Emprendimiento para la Juventud, son muchas: ¿Promoverá realmente esta  rectificación encubierta de la reforma laboral, la contratación de jóvenes, sin un esfuerzo inversor adicional? Si realmente el gobierno está trabajando con miras al futuro, ¿por qué no tiene en consideración aspectos como la debilidad del modelo productivo actual y la falta de respuesta desde el modelo educativo a cuestiones como el abandono escolar o el impulso de los empleos con futuro, como los empleos blancos en servicios sociales, los empleos verdes en medio ambiente y fundamentalmente en el ámbito tecnológico?…Y lo que es más importante:
¿Si te pueden contratar en prácticas hasta los 30 años, y a partir de los 50 la estabilidad laboral es arriesgada, cómo vamos los jóvenes a pagar nuestra jubilación?
Pues por desgracia hasta el día de hoy la respuesta a las medidas del gobierno parece caminar en una sola dirección: el auge de la marginación y la precariedad del colectivo de los jóvenes; como uno más de los colectivos afectados por esta crisis.